Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

26/10/2009
Conferencia

José Luis Campal y "La Literatura y la Revolución"

El miércoles 28 de octubre, a las 19,30 horas.La Revolución de Octubre de 1934 generó, como cabía esperar, una oleada de testimonios literarios que se canalizaron a través de todos los géneros conocidos, urgidos por la necesidad de fijar históricamente, desde diferentes atalayas, la veracidad de los acontecimientos de la insurrección popular. De la copiosa bibliografía existente al respecto, se analizan en la conferencia las más sobresalientes aportaciones verificadas en la década de los años 30 del siglo pasado, es decir, en el momento exacto del estallido de la revuelta obrera asturiana.
cconferencia_larra__18-iii-2009.jpg
José Luis Campal disertó sobre la literatura de la revolución con la maestría y claridad con las que nos tiene acostumbrados. Nos habó de los escritos de los años treinta y cuarenta, es decir, los contemporáneos de los hechos.
Vemos en las manifestaciones literarias condiciones cruzadas de simpatía o victimismo, nos presentan como los explotados se rebelan contra sus propios representados y lo peor lo que vino después la venganza.
En esos años treinta se escribe mucha poesía. Uno de los mejores poetas en relatar los acontecimientos del 34 fue Raul González Tuñón, argentino que llegaría a España en el 33 y traba amistad con los comunistas y con La Pasionaria. Escribe “La Rosa blindada” en el 36, aunque en el 35 presenta uno de los poemas incluidos en ella, en el Ateneo de Madrid “Aida Lafuente”, la Libertaria. Un poema lleno de amargura. Juan Pla también le dedica un poema, y Rafael Alberti, pero aunque tuvo más fama el de Alberti, es mejor el de Tuñón.
Emilio Prados, uno de los mejores poetas de la Generación del 27, escribe “Llanto en la sangre”, “Llanto de octubre” que es un grito de denuncia, sus versos emocionan y conmocionan. Muestran sinceridad y verdad dolorida carente de artificio.
En los periódicos de la época también encontramos artículos sobre la revolución. Alfonso Camín escribe en “El Noroeste” de Gijón un poema que es una petición de clemencia para los vencidos. En “La Prensa” Joaquín Alonso Bonet publica un “Cancionero Popular” en donde arremete no contra los mineros, si no contra los extranjeros que visitan la región pero no se fijan en los conflictos humanitarios si no en la parte folklórica.
En Prosa tenemos relatos testimoniales de los sucesos. Crónicas fuertemente ideó logizadas. Entre ellas “El valle negro” de Alfonso Camín, “Octubre Rojo en Asturias” de José Díaz Fernández y “Pequeños anales de 15 días” de Aurelio de Llano. Intentan ser imparciales pero es casi imposible, Camín y Fernández muy emotivos y sentidos. Camín a veces reelaboraba e incluso inventaba. Aurelio de Llano elige el camino de testimonios de gente que había vivido en Oviedo la revolución. Fernández defiende a los sublevados y no cree que hayan sido culpables de la destrucción de la Universidad.
Dentro de la narración de ficción tenemos un cuento redondo y perfecto de Mª Teresa Leon “Liberación de octubre”
 Dentro del capítulo de la novela tenemos “Sangre de octubre:UHP” de Maximiliano Álvarez Suárez que escribe desde la perspectiva de un minero comunista y carga contra los socialistas.
En teatro tenemos “Los hijos de la piedra” de Miguel Hernández” y en el 36 “Rebelión en Asturias” de Alberto Camus. La primera es en verso y en prosa. Una parábola cerrada, en el caso de Camus reivindica la memoria de los vencidos por medio de partes radiofónicos, se deja mucha libertad para los actores. Se cree que fue escrita por Camus y cuatro profesores argelinos, cuyo nombre se ignora.
Pachín de Melas publica un artículo caliente el 19 de octubre en el que se lamenta amargamente de la confrontación que había acabado con la convivencia pacífica.
Para terminar, Campal recomendó la lecturas de cuatro obras publicadas recientemente: En el 84 “Flores para los muertos” de Victor Alperi y “Los jinetes del alba” de Jesús Fernández Santos, y más recientemente: “Preludio de fuego” de Esteban Greciet  y “La última fosa” de Alejandro Martínez Gallo.

Virginia Álvarez-Buylla

JOSÉ LUIS CAMPAL (Oviedo, 1965)

Filólogo e investigador literario. Licenciado en Literatura Española por la Universidad de Oviedo. Especialista en la obra del escritor realista Armando Palacio Valdés, autor al que ha dedicado su tesina de licenciatura, además de numerosos artículos, ponencias congresuales y conferencias. Durante 1999 realizó los trabajos preliminares para la puesta en funcionamiento del Centro de Interpretación “Casa Natal de Palacio Valdés”, del Ayuntamiento de Laviana. Activo colaborador de prensa, es autor de los estudios introductorios de las reediciones de 4 libros de Armando Palacio Valdés: La fe (1992); La novela de un novelista/Álbum de un viejo (1992); El Maestrante (1993) y Las tres novelas andaluzas (1995). Miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Miembro de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, de Barcelona. Comisario de las exposiciones bibliográficas dedicadas a Ramón de Campoamor, Marta Portal, Alejandro Casona y “Asturias y El Quijote”, organizadas por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ponente en congresos internacionales dedicados al estudio de la literatura española. Ha analizado la obra de numerosos escritores asturianos y publicado trabajos de investigación sobre literatos españoles como: Cela, Blasco Ibáñez, Manuel Pilares, José León Delestal, Vital Aza, Clarín, Pérez de Ayala, Luciano Castañón, Max Aub, Adeflor, Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, etc. Responsable de la edición literaria de obras de poetas en lengua asturiana de los siglos XIX y XX como Marcos del Torniello, Rufino Martínez Vázquez, Pepín Quevedo, Benito Canella Meana, Fabricio, Francisco González Prieto, Xulio García Quevedo, Pachín de Melás, Aladino Fuente Vega o Luis Aurelio, entre otros. En 2007 coordinó el libro de ensayos La emancipación de la lliteratura asturiana (Crónica y balance de la narrativa contemporánea).

SINOPSIS

La Revolución de Octubre de 1934 generó, como cabía esperar, una oleada de testimonios literarios que se canalizaron a través de todos los géneros conocidos, urgidos por la necesidad de fijar históricamente, desde diferentes atalayas, la veracidad de los acontecimientos de la insurrección popular. De la copiosa bibliografía existente al respecto, se analizan en la conferencia las más sobresalientes aportaciones verificadas en la década de los años 30 del siglo pasado, es decir, en el momento exacto del estallido de la revuelta obrera asturiana. Se ofrecerá un recorrido por las producciones poéticas ("La rosa blindada", de Raúl González Tuñón, y "Llanto de octubre", de Emilio Prados), teatrales ("Rebelión en Asturias", de Albert Camus, y "Los hijos de la piedra", de Miguel Hernández) y narrativas ("El valle negro", de Alfonso Camín; "Octubre rojo en Asturias", de José Díaz Fernández; "Pequeños anales de 15 días", de Aurelio de Llano, y "Sangre de octubre: U.H.P.", de Maximiliano Álvarez Suárez). Igualmente, se rescatarán de los periódicos regionales curiosos y relevantes escritos de ilustres gijoneses como Pachín de Melás, Joaquín Bonet o el propio Camín.
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología