Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
09/11/2009
Conferencia-presentación del libro
El doctor en Historia Contemporánea Luis Arias González presentó el libro "Dos ingleses frente a frente"
Rafael González Crespo, secretario de Ateneo presentó con gran
brillantez al autor de “Dos ingleses frente a frente”, Luis Arias
González, de quién alabó su profesionalidad y su capacidad de trabajo,
también recordó la amistad que les unía desde hace mucho tiempo y que
siempre había admirado el entusiasmo con que Luis Arias aceptaba nuevos
retos.
El editor del libro Juan Martínez Valdueza también alabó el trabajo de
Luis Arias y como siente como suyos los libros aunque no los haya
escrito él..

También dijo que la edición había sido cuidadísima y que el resultado era digno de un bibliófilo. De todos es sabido el mimo y el cuidado con el que la Editorial Akron prepara sus libros, sin reparar en gastos para que el libro merezca la pena.
Luis Arias comenzó diciendo que después de setenta años desde la guerra civil se debería permitir dejar a un lado las filias, las fobias y la nostalgia, aunque no siempre se consigue. Los dos autores ingleses Thomas Winthingham, desde las brigadas internacionales y Peter Kemp desde el bando nacional, dejaron su juventud, su sangre y buena parte de sus ideales en España.
En sus obras recogen vivencias de primera mano de nuestra guerra. Thomas escribió cuando se estaba acabando, y Kemp escribe en 1957. Hay más cosas que les hermanan que cosas que les separan, aunque estuvieran en dos bandos opuestos. Les preocupa la lucha por la supervivencia, sintieron el sufrimiento físico y moral, los dos presenciaron actos de heroísmo y ejemplos de la miseria humana. Los dos dejan implícita su desilusión y recelo hacia los mandos aunque les acatan.
Thomas es captado por el partido comunista en Oxford, en su familia adinerada y muy liberal eran todos comunistas. A los 21 años va a Rusia, en 1926 participa en la Gran Huelga. Vendrá a España a organizar las brigadas internacionales. Muy interesado en la historia militar. En la batalla del Jarama es el teniente coronel del batallón inglés. Es herido gravemente en la batalla del Ebro, allí conoce a Kitty W. y cuando a ella la expulsan de España se va con ella y también le expulsan del partido comunista. Muchos de sus hermanos no le hablarán más. Ya en Inglaterra entra en contacto con la inteligencia británica, intenta la protección civil, el home ward. En el año 43 con disidentes comunistas y laboristas funda el Commonwealth Party que acabó fracasado y olvidado.
Peter Kemp nace en Bombay donde su padre era juez, a los cuatro años vuelven a Inglaterra, estudia historia en Cambridge. Se apunta a la guerra civil española para demostrar a su padre que no era tan débil como creía. Era un conservador así que se
alista en el bando nacional. Cuando llega a Burgos, sin saber español, le meten en el tercio carlista y como ve que hay poca acción, cambia a la legión. Millán Astral le nombra alférez legionario, recorre todos los frentes. Es herido dos veces y le tienen que reconstruir la mandíbula. Se va desilusionando poco a poco y nunca olvidará que tuvo que matar a dos compatriotas al tener que obedecer las órdenes de un coronel a quién odiaba y despreciaba.
Después de la guerra entra en el cuerpo de operaciones especiales, interviene en Yugoslavia donde conoce a Tito, luego en Polonia etc. Estuvo en todos los conflictos.
Thomas escribiría “La historia de las armas y la táctica”. El fue el que profundizó más en el conflicto, insistía en que la motivación era un arma fundamental en el ejército, extrajo lecciones desde todos los puntos de vista, armamentístico, estratégico etc.
Ambos conservarían toda su vida el amor por España. Apreciaron profundamente la valentía y el arrojo de los españoles, su desprecio por la vida, su cultura.
VIRGINIA ÁLVAREZ-BUYLLA
SÍNTESIS
Dos ingleses frente a frente pone, una junto a otra, las memorias de dos ingleses en la Guerra de España de 1936. Las experiencias y reflexiones de Peter Kemp y de Thomas Wintringham –uno en el bando nacional y otro en el republicano, a veces en la misma línea de frente, uno a cada lado– muestran al lector de hoy suficientes argumentos para la reflexión sobre una época en la que los ideales fueron desbordados por la ideología, envenenada ésta por el odio, convirtiendo al contrario en enemigo a ser eliminado.

LUIS ARIAS GONZÁLEZ (Salamanca, 1962)
Doctor en Historia y profesor de Enseñanza Secundaria.
Autorde quince libros y de más de una cincuentena de artículos publicados enrevistas españolas y extranjeras; también ha sido conferenciante y hacomisariado exposiciones. Sus investigaciones, compartidas en buenaparte con Francisco de Luis, aportan un enfoque Interdisciplinar yglobalizador que intenta seguir el camino marcado por Julio Caro Barojacomo humanista abierto a todos los campos e historiador celosamenteindependiente y preocupado por hacer compatibles rigor y amenidad.
Entresus obras, destacan: Las Casas del Pueblo socialistas en España(1900-1936) (Barcelona, Ed. Ariel, 1997), Antología de la narrativabreve socialista en España (Madrid, CEC-UGT, 1998), De O Grove a Cuba(1937-1964). Memorias de Juan Aguiño (A Coruña, Ed. Do Castro, 2000),El socialismo y la vivienda obrera en España (1926-1939). Lacooperativa socialista de casas baratas “Pablo Iglesias” (Salamanca,Ed. Universidad de Salamanca, 2003), Liadoras, cigarreras y pitilleras:la Fábrica de Tabacos de Gijón (1837 -2002) (Madrid, Altadis, 2005), Lavivienda obrera en la España de los años 20 y 30: de la “corrala” a la“ciudad jardín” (Salamanca, Fundación Cultural del Colegio Oficial deArquitectos de León, 2006) y Adeflor en la Guerra de África (1921-1922)(Gijón, VTP, 2008).
Luis Arias comenzó diciendo que después de setenta años desde la guerra civil se debería permitir dejar a un lado las filias, las fobias y la nostalgia, aunque no siempre se consigue. Los dos autores ingleses Thomas Winthingham, desde las brigadas internacionales y Peter Kemp desde el bando nacional, dejaron su juventud, su sangre y buena parte de sus ideales en España.
En sus obras recogen vivencias de primera mano de nuestra guerra. Thomas escribió cuando se estaba acabando, y Kemp escribe en 1957. Hay más cosas que les hermanan que cosas que les separan, aunque estuvieran en dos bandos opuestos. Les preocupa la lucha por la supervivencia, sintieron el sufrimiento físico y moral, los dos presenciaron actos de heroísmo y ejemplos de la miseria humana. Los dos dejan implícita su desilusión y recelo hacia los mandos aunque les acatan.
Thomas es captado por el partido comunista en Oxford, en su familia adinerada y muy liberal eran todos comunistas. A los 21 años va a Rusia, en 1926 participa en la Gran Huelga. Vendrá a España a organizar las brigadas internacionales. Muy interesado en la historia militar. En la batalla del Jarama es el teniente coronel del batallón inglés. Es herido gravemente en la batalla del Ebro, allí conoce a Kitty W. y cuando a ella la expulsan de España se va con ella y también le expulsan del partido comunista. Muchos de sus hermanos no le hablarán más. Ya en Inglaterra entra en contacto con la inteligencia británica, intenta la protección civil, el home ward. En el año 43 con disidentes comunistas y laboristas funda el Commonwealth Party que acabó fracasado y olvidado.
Peter Kemp nace en Bombay donde su padre era juez, a los cuatro años vuelven a Inglaterra, estudia historia en Cambridge. Se apunta a la guerra civil española para demostrar a su padre que no era tan débil como creía. Era un conservador así que se

Después de la guerra entra en el cuerpo de operaciones especiales, interviene en Yugoslavia donde conoce a Tito, luego en Polonia etc. Estuvo en todos los conflictos.
Thomas escribiría “La historia de las armas y la táctica”. El fue el que profundizó más en el conflicto, insistía en que la motivación era un arma fundamental en el ejército, extrajo lecciones desde todos los puntos de vista, armamentístico, estratégico etc.
Ambos conservarían toda su vida el amor por España. Apreciaron profundamente la valentía y el arrojo de los españoles, su desprecio por la vida, su cultura.
VIRGINIA ÁLVAREZ-BUYLLA
SÍNTESIS
Dos ingleses frente a frente pone, una junto a otra, las memorias de dos ingleses en la Guerra de España de 1936. Las experiencias y reflexiones de Peter Kemp y de Thomas Wintringham –uno en el bando nacional y otro en el republicano, a veces en la misma línea de frente, uno a cada lado– muestran al lector de hoy suficientes argumentos para la reflexión sobre una época en la que los ideales fueron desbordados por la ideología, envenenada ésta por el odio, convirtiendo al contrario en enemigo a ser eliminado.

LUIS ARIAS GONZÁLEZ (Salamanca, 1962)
Doctor en Historia y profesor de Enseñanza Secundaria.
Autorde quince libros y de más de una cincuentena de artículos publicados enrevistas españolas y extranjeras; también ha sido conferenciante y hacomisariado exposiciones. Sus investigaciones, compartidas en buenaparte con Francisco de Luis, aportan un enfoque Interdisciplinar yglobalizador que intenta seguir el camino marcado por Julio Caro Barojacomo humanista abierto a todos los campos e historiador celosamenteindependiente y preocupado por hacer compatibles rigor y amenidad.
Entresus obras, destacan: Las Casas del Pueblo socialistas en España(1900-1936) (Barcelona, Ed. Ariel, 1997), Antología de la narrativabreve socialista en España (Madrid, CEC-UGT, 1998), De O Grove a Cuba(1937-1964). Memorias de Juan Aguiño (A Coruña, Ed. Do Castro, 2000),El socialismo y la vivienda obrera en España (1926-1939). Lacooperativa socialista de casas baratas “Pablo Iglesias” (Salamanca,Ed. Universidad de Salamanca, 2003), Liadoras, cigarreras y pitilleras:la Fábrica de Tabacos de Gijón (1837 -2002) (Madrid, Altadis, 2005), Lavivienda obrera en la España de los años 20 y 30: de la “corrala” a la“ciudad jardín” (Salamanca, Fundación Cultural del Colegio Oficial deArquitectos de León, 2006) y Adeflor en la Guerra de África (1921-1922)(Gijón, VTP, 2008).