Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

15/01/2010
Conferencia

"Egipto: el Valle de los Reyes y las tumbas de los faraones" es la conferencia que pronunció el Catedrático de la Universidad de Oviedo Narciso Santos Yanguas.

El JUEVES, día 21 de ENERO, a las 19,30 horas,  se celebró en nuestra sede la conferencia “EGIPTO: EL VALLE DE LOS REYES Y LAS TUMBAS DE LOS FARAONES” por NARCISO SANTOS YANGUAS.
dscn7161.jpg
Numeroso público lleno el salón de actos para asistir a la interesante conferencia que pronunció el Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, Narciso Santos Yanguas.
En palabras del conferenciante, durante el Imperio Nuevo los faraones que gobernaron Egipto decidieron hacerse enterrar en un recóndito valle en medio del desierto; dejaron de hacerlo en las pirámides, aquellas enormes tumbas dedicadas al dios Re, para yacer en las profundidades de la tierra.
¿Cuáles fueron las razones de ese cambio? Uno de los motivo pudo ser el deseo de esconderse de las codiciosas miradas de los ladrones, que profanaban las tumbas en busca de sus tesoros.
Porque, al igual que las pirámides, aunque menos visibles que éstas, en su interior albergaban obras de arte de extraordinaria belleza: cientos de delicadas piezas funerarias, muebles espléndidos y refinados objetos de la vida cotidiana acompañaban al faraón para siempre en su enterramiento.
Pero, ¿por qué el faraón se encerraba (y enterraba) con tan impresionante ajuar? Y si, una vez sellada la tumba, jamás tenía que abrirse, ¿por qué razón se decoraba con tan hermosas pinturas que nadie podría contemplar jamás?
Hablar de las tumbas del Antiguo Egipto es entrar en un mundo de simbología, en el que nada se hacía porque sí: todo respondía a un motivo simbólico o funcional.
Los faraones dejaron de enterrarse en pirámides porque los continuos saqueos de las sepulturas perturbaban el descanso eterno de los difuntos.
Pero el Valle de los Reyes no se eligió únicamente por tratarse de un valle escondido o alejado de cualquier centro de población: estaba presidido por una montaña en forma piramidal, el-Qurn, que recuerda los antiguos enterramientos faraónicos, de tal manera que los nuevos no abandonaban por completo la simbología de la pirámide, relacionada con el culto a Re, el dios sol.


NARCISO SANTOS YANGUAS (1949, Añe, Segovia)


Estudió Filología Clásica e Historia Antigua en las Facultades de Filología y Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en ambas especialidades en junio de 1972.
Se incorpora como Profesor Ayudante a la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, donde lee su Tesis Doctoral el 1 de marzo de 1975 y accede a la plaza de Profesor Adjunto de la misma en el año 1978.
En marzo de 1990 obtiene la Cátedra de Historia Antigua Universal y de España de dicha Universidad, en la que lleva trabajando tanto en actividades docentes como investigadoras más de 30 años.
Su labor investigadora se ha centrado en problemas de indigenismo y romanización en el Norte peninsular ibérico, sobre todo en Asturias; como resultado de ello han aparecido más de un centenar y medio de trabajos en revistas especializadas nacionales y extranjeras.
 En las tres últimas décadas ha venido analizar el proceso de romanización del centro y suroccidente de Asturias.
Entre sus publicaciones destacan, entre otras:
"Las cohortes Lusitanorum en el ejército romano", "Las cohortes de bracaraugustanos en el ejército imperial romano", "La administración romana del N.O. de la Península Ibérica hasta fines del siglo I”, "Soldados astures en el ejército romano. Estudio prosopográfico” o “El ejército romano y la romanización de los astures”.

SÍNTESIS

El Valle de los Reyes, en árabe Uadi Biban Al-Muluk, Valle de las Puertas de los Reyes, es una necrópolis del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcio como Ta-sekhet-ma'at (Gran Campo).

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópolis. El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave TT (=tumba tebana), y el Valle Oeste o Valle de los monos, con las llamadas WV (=West Valley)
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología