Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
02/02/2010
Apertura del ciclo "Los cimientos políticos de la España contemporánea: la Constitución de Cádiz"
"De la ideología a las instituciones: el romanticismo político español 1810-1812" será la conferencia de Emilio de Diego
Lo ocurrido en 1810 constituye una referencia clave en la historia española. En ese año se llegaría al punto álgido del esfuerzo militar francés en la Península. La guerra pudo parecer perdida sin remedio para la causa española; al menos así lo creyeron algunos. Ante tal amenaza se produjo el comienzo de la fractura irrecuperable de la monarquía española. Lo que había empezado siendo la Guerra de la Independencia en Hispanoamérica, acabó desatando las guerras de la Independencia de los territorios hispanoamericanos. Pero no sería la única secuela trascendental de 1810.

Además de una serie de acontecimientos políticos y, sobre todo militares, en otros países del Viejo Continente, cuya repercusión en España tal vez no ha sido ponderada en su verdadero alcance, en aquella coyuntura excepcional se produciría la inflexión decisiva, dentro del proceso político que venía desarrollándose en nuestro país desde 1808. Comenzaba la etapa constituyente. Una cosmovisión, mezcla de tradición y afanes innovadores tomaría cuerpo en la Constitución de 1812.
El romanticismo español, en su vertiente política, iba a pasar, en menos de dos años, desde sus reductos intelectuales de Salamanca, Sevilla y otras ciudades, a la Constitución gaditana y a conformar el nuevo modelo de estado unitario, centralista y liberal. España se adelantaba a Europa.
Esta conferencia y las demás que completan el ciclo sobre “Los cimientos políticos de la España contemporánea” va dirigido al análisis de una aventura revolucionaria, cuya percepción, total o parcial, aparece desfigurada con demasiada frecuencia. Miremos “el entonces, -como decía Louis Aragon- con los ojos del entonces”, para no caer en anacronismos, visiones acríticas, e incluso entusiasmos desmedidos. Veamos con la lente adecuada la génesis y el contenido, el significado y alcance, de la Constitución de 1812; sus precedentes y su proyección posterior.
EMILIO DE DIEGO GARCÍA
Es Licenciado en Geografía e Historia, Doctor en Historia Contemporánea y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo los premios extraordinarios de licenciatura de Doctorado y el premio nacional de terminación de estudios universitarios. Fue profesor en la Universidad de León y director de su Departamento de Historia Contemporánea. Pasó luego a la Universidad Complutense y a su vez fue profesor de la Escuela Diplomática. Ha impartido numerosos cursos de Doctorado y es autor de obras y trabajos sobre su especialidad de Historia Contemporánea. Así ha investigado y publicado acerca de las colonias hispano-antillanas y Filipinas y sobre Europa del Este y, especialmente el mundo balcánico, con trabajos como: “La desintegración de Yugoslavia”; “Los Balcanes, el polvorín de Europa”.
Por otra parte, ha escrito diversas monografías sobre la historia de la industria en España. Fue director de la revista “Historia Abierta” y otras muchas más reciben sus trabajos de carácter universitario y científico.
Ha formado parte de Tribunales y Jurados sobre Premios de Investigación Histórica y es Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.
Habitualmente dirige cursos en Universidades de Verano: EL Escorial, Guadalajara y La Granda.
Cuenta en su haber con numerosas publicaciones.