Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

12/02/2010
Conferencia

"La caída del muro de Berlín y la doctrina Sinatra" fué la conferencia que pronunció el Excmo. Sr. D. Alonso Álvarez de Toledo y Merry del Val, Embajador de España. 

El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado «Muro de Protección Antifascista» por la comunista República Democrática Alemana – RDA,  y a veces apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la RDA hasta ese año.
alonso2.jpg
El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.

La Doctrina Sinatra fue el nombre que el gobierno soviético de Mijaíl Gorbachov usaba para describir su política de permitir a sus países vecinos del Pacto de Varsovia determinar sus propios asuntos internos y su propia evolución política. Esta doctrina, nombrada así en honor de Frank Sinatra por su canción My Way ("A mi manera"), ya que permitía a estas naciones definir a su propio modo las soluciones a sus problemas internos, en contraste con la anterior Doctrina Brézhnev, la cual había sido usada para justificar la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968.

La frase fue acuñada por el Ministro de Exterior del gobierno de Gorbachov, Eduard Shevardnadze en octubre de 1989, cuando algunos países del Pacto de Varsovia como Polonia y Hungría empezaban a aplicar políticas copiadas de la perestroika soviética. La frase también implicaba que la URSS no intervendría para detener tales procesos, en contraposición a las críticas del gobierno comunista de la RDA que había lamentado meses antes la ruptura de la unidad socialista y que había pedido al Kremlin alguna acción para frenar la excesiva liberalización de los regímenes húngaro y polaco. Al invocar Shevarnadze la Doctrina Sinatra, los líderes comunistas más conservadores del Pacto de Varsovia no podrían esperar una intervención armada de la URSS para detener las demandas a favor de la perestroika.

Como resultado de esta política, los variados estados aliados del bloque Este de la Unión Soviética iniciaron reformas de Estado y, en 1989, el Muro de Berlín fue derrumbado, señalando así el final de la Guerra Fría.

Alvarez de Toledo fue el último embajador español en la RepúblicaDemocrática Alemana.  Testigo presencial de la apertura del Muro –estaba en ese momento a pocos metros del lugar  en que  aquélla ocurrió-  no limitó su conferencia  a la descripción de los detalles deaquel evento sino que compartió con sus oyentes las respuestas que –tras años de estudio y reflexión – ha podido dar  a interrogantes.
Alonso_Alvarez_de_Toledo
Artículo de Cuca Alonso en La Nueva España (19-2-2010):

Alonso Álvarez de Toledo y Merry del Val, marqués de Martorell, era embajador de España en la República Democrática de Alemania cuando cayó el Muro de Berlín. El año pasado, al celebrarse el 20.º aniversario de este acontecimiento, el señor Álvarez de Toledo prometió, desde la tribuna del Ateneo Jovellanos, volver a Gijón para explicar de qué modo se desarrollaron aquellos acontecimientos, ya que había sido testigo directo, en día, hora y minuto, y a pie del Muro, de todo lo sucedido. La visita anterior estuvo motivada por la publicación de la biografía de Agustín de Foxá, el que fuera su compañero de carrera y amigo.

Bien, ayer, de nuevo en el Ateneo Jovellanos y en una sala llena, el señor embajador cumplió su promesa. Hizo su presentación Rafael González Crespo, ex delegado de Defensa del Principado de Asturias, coronel de Infantería, director de la Residencia Militar Coronel Gallegos y secretario del Ateneo. Comentó que los dos apellidos del embajador tenían honda relación con los escalafones de los ejércitos españoles, y como la diplomacia es una forma diferente de hacer la guerra, en cierto modo, Alonso Álvarez de Toledo había seguido la tradición familiar. «Embajador de España y marqués de Martorell... Cataluña y España unidas, amar a ambas no es incompatible», apuntó el señor González Crespo, que por cierto, habla muy bien, y es culto e inteligente.

«Aquel día, 9 de noviembre, de 1989, a las 9.15 de la noche, yo estaba en un "check point" del Muro de Berlín. ¿Qué hacía allí el embajador?, se preguntarán ustedes. Muy sencillo, un equipo de "Informe Semanal" estaba en Berlín trabajando sobre los últimos acontecimientos de Leipzig, y aquella noche los invité a tomar una copa en mi casa. Cuando escuchamos por televisión el informe del ministro portavoz, declarando que los alemanes de la República Democrática podían viajar a la República Federal sin permiso previo, nos fuimos al Muro. No es cierto que hubiera allí una multitud, sino un grupo de unas 50 personas que como nosotros no se lo creían. Fue más tarde cuando se produjo la avalancha, la demolición y todo el bullicio».

Las razones de la caída del Muro, según el señor Álvarez de Toledo, se produjo por las mismas causas económicas que lo construyeron; era necesario impedir la salida de mano de obra. Todo el proceso político que condujo al Gobierno de Honecker a enfrentarse con Gorbachov, la dimisión de aquél, los intentos de su sucesor, Egon Krenz, de frenar por la fuerza las manifestaciones que se iban extendiendo por toda Alemania oriental, la respuesta de Moscú... En un programa de televisión, Egon Krenz dijo que había sustituido la doctrina de Breznev por la doctrina Frank Sinatra, es decir, la de resolver los problemas «a mi manera». El progresivo desmembramiento del partido comunista, la dimisión del Politic Boureau, la conferencia de prensa del ministro portavoz en que comunica el texto de reglamentación de salidas, sin apenas haberlo leído... Todo ello fue explicado por el señor embajador con toda claridad, incluso añadiendo detalles que oficialmente no se conocen, como los acontecimientos de la cena de gala del 7 de octubre de 1989, en que se celebraban los 40 años de la República Democrática de Alemania. «Yo tenía un confidente, que además hablaba mi idioma: el embajador de Cuba». El 22 de diciembre de ese año se abrió la Puerta de Brandeburgo, en marzo de 1990 se celebraron elecciones y en julio se produjo la unión monetaria. «Tenía que ocurrir, el Muro llevaba fecha de caducidad...».
 CUCA ALONSO


El  jueves 18 de febrero, el embajador Alonso Alvarez de Toledo y Merry del Val pronunció, en el Ateneo Jovellanos, una conferencia titulada: "La caída del Muro de Berlín y la doctrina Sinatra”. Reciente todavía la celebración del XX aniversario de la caída del Muro de Berlín, el tema de esta conferencia conserva su siempre vigente actualidad.


ALONSO ÁLVAREZ DE TOLEDO Y MERRY DEL VAL (Madrid, 1931)
Marqués de Martorell, Embajador de España.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. 1952. Ingreso en la Carrera diplomática en 1955.
Destinos en el Extranjero:
Nueva York  (Representación ante las Naciones Unidas)
Washington D.C. y París (Embajadas) y Méjico (Representación oficiosa).
Consul General en Düsseldorf.
Ginebra: Representante Adjunto ante los Organismos Internacionales.
Washington D. C.: Ministro Consejero en la Embajada de España.
Embajador en la República Democrática Alemana (1985 - 90)
Luxemburgo  (1993 hasta su jubilación el 23 - 3 -96).
Destinos en España:  Gabinete de los Ministros  de Asuntos Exteriores:  Fernando María Castiella (1957 - 60)  Pedro Cortina Mauri  ( 1974 - 75)  y José María Areilza  (1975 - 76).
Jefe de Protocolo del Estado con destino en Presidencia del gobierno  (1990 - 92).
Director de Programas  del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) 1999 a 2001
Autor de:
“En el país que nunca existió”; “Un tranvía  naranja y polvoriento”; “La adivinanza” y “El octavo día”; “Adriana o la pasión interrumpida”.
Colaboraciones ocasionales en ABC, Diario 16, Índice Cultural Español, “Historia 16”, etc
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología