Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

10/03/2010
Abierto el plazo de inscripción

Viaje a La Rioja

Los próximos días 16, 17 y 18 de abril el Ateneo realizará un viaje a La Rioja.
Programa previsto:

•    Día 16

  • Salida a las 8 de la mañana de Gijón para llegar a comer a BRIONES, en el  Museo del Vino.

El Museo de la Cultura del Vino es la culminación de un sueño de la familia Vivanco, fruto de su pasión por el vino y por todo cuanto le rodea. El Museo se ubica en el corazón de los viñedos y de su bodega situados en la villa de Briones, un entorno paisajístico e histórico singular de la Rioja Alta.Museo_Vino
El Museo ofrece la posibilidad de descubrir un mundo apasionante. El universo del vino en toda su amplitud: el cultivo de la vid, la magia de la elaboración del vino, así como el riquísimo legado histórico y simbólico que esta bebida ha generado a lo largo de la historia.

La Rioja es una tierra con una valiosa herencia cultural e histórica, así como una región con una gran tradición vitivinícola, productora de vinos de altísima calidad. Es en La Rioja donde nace y vive la familia la familia Vivanco que -con una larga tradición bodeguera y comprometida con esta tierra- promueve la difusión de la cultura del vino.

  •  Al almuerzo seguirá una visita a la bodega.

La exposición permanente, distribuida en los 5 ámbitos muestra los orígenes e historia de la vid y el vino; los distintos procesos y utensilios empleados por el hombre en la vitivinicultura y la impronta de la vid y el vino en la creación artística. Piezas arqueológicas de Egipto, Grecia o Roma; pinturas, esculturas españolas, flamencas o italianas; orfebrería, artes decorativas, la colección de sacacorchos y la colección etnográfica en la que destacan sus prensas, se aúnan para mostrar la trascendencia del vino.
Todo ello a través de más de 2.000 piezas a las que acompañan una cuidada profusión de modernos medios audiovisuales que ayudan al visitante a una más fácil comprensión de todo lo que se le muestra.
Y ya fuera del museo se localiza "el Jardín de Baco".

  • A las siete de la tarde salida hacia Logroño (una media hora aproximadamente). TARDE NOCHE LIBRE

•    Día 17

  • Salida para Nájera, Santo Domingo de la Calzada (visita a su retablo románico), Yuso y Suso.
Santo Domingo de la Calzada se levanta sobre una extensa llanura, a orillas del río Oja - que da nombre a la región-, en el extremo occidental de la Rioja, a los pies de las más altas cumbres de la Sierra de la Demanda. Estamos a una altitud de 638 mts., con una extensión de casi 40Km², y una población de 6.805 habitantes censados. Desde Sto_Domingo_de_la_Calzada1.993 estamos hermanados con la ciudad de Winnenden con la que nos une el Camino de la peregrinación y el milagro más famoso de la Edad Media.

Nájera es una ciudad de origen prehistórico. Tierra de paso, situada en lugar estratégico, vivió diferentes culturas y coloniaciones: íberos, celtas, pelendones, autrigones, vascones, berones, romanos, suevos, árabes...Desde principios del siglo X se menciona Nájera en las narraciones sobre las continuas luchas entre moros y cristianos. A la población le dieron los árabes el nombre de Náxara ("lugar entre peñas" o "lugar al mediodía") ya su río Naila le llamaron Naxarilla. Fue reconquistada definitivamente por Ordoño II de león el año 923, en colaboración con Sancho Garcés I de Navarra (905-925).representante de los monarcas medievales.


Monasterio de Suso

El Monasterio de Suso fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el mozárabe del siglo X. Según la tradición en los sepulcros del claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara.Monasterio_Suso
 En el 1053 los restos de San Millán fueron trasladados al Monasterio de Yuso. El rey García IV de Navarra pretendió trasladar el arca a Nájera. Según la tradición, los bueyes que tiraban de la carreta no pudieron con la carga y se interpretó que el santo deseaba permanecer allí por lo que el rey ordenó construir un nuevo monasterio."

  • Almuerzo en Nájera
  • Regreso a Logroño tras el almuerzo y tarde libre




•    Día 18

  •  Salida para regresar a Gijón con parada en BRIONES para visitar el pueblo.

 Briones es uno de los 184 municipios que hoy integran la Comunidad Autónoma de La Rioja. Situado en el extremo noroccidental de la Rioja Alta, su término municipal, de 38 kilómetros cuadrados de extensión, queda acostado sobre la margen derecha del rio Ebro. El pueblo se emplaza sobre un cerro de 80 metros de altura, con su ladera norte cortada sobre el rio en pendiente casi vertical. Dice Govantes en su Diccionario Geográfico-Histórico de España (1846) -"la villa, sobre la colina, domina mucha parte
 del país"- y el viajero que por vez primera llega a Briones descubre desde lejos su silueta, recortada con frecuencia sobre un cielo azul, y descollando sobre el caserío la esbelta torre de su iglesia.Briones

Aunque las primeras referencias históricas sobre Briones se remontan al tiempo de los romanos, - Gimileo, antigua pedanía de Briones tomó su nombre de la Gemina Legio VII, fundadora de ciudad romana de León (Legio)-, la Crónica Albeldense hace referencia expresa a que Alfonso I (739-757) taló los términos de Briones y otros seis poblamientos. Sucesivamente sarracena, hasta finales del siglo IX, dominio navarro del Rey Ordoño, desde principios del siglo X, perteneciente al Condado de Castilla, desde finales desde el siglo X, Briones sufrió las lógicas tribulaciones de todas las tierras fronterizas. Fernando III el Santo (1217-1252) nombra al primer Señor de Briones, título que recayó en Don Diego López de Haro, sobrino del monarca, permaneciendo ya desde entonces el Señorío en el ámbito del Reino de Castilla, aunque a menudo envuelto en numerosos episodios bélicos con sus vecinos del Reino de Navarra.

Hasta 1837 y por sentencia del Supremo Tribunal de Justicia, Briones no pasó de derecho bajo el dominio de la Corona. Durante las guerras carlistas Briones tuvo importante protagonismo, dada su situación de villa fronteriza entre los terrenos de la Sonsierra, sembrados de villas fortificadas, (La Bastida, La Guardia, Labraza), tradicionalmente carlistas y aquellas villas , como Briones, situadas en la margen derecha del Ebro, más influenciadas por su proximidad a Castilla y a los nuevos aires liberales.
 
Las ruinas de su castillo, cuya Torre del Homenaje se derrumbó lamentablemente en 1941, sin que nada se hiciera por su conservación o reconstrucción, sus escudos, sus casas solariegas nos hablan de un pasado glorioso y cargado de historia, pero el transcurrir por sus calles y el hablar con sus gentes nos dicen también de un futuro cargado de diálogo, de paz y de prosperidad.

  • Almuerzo y regreso a Gijón. Llegada aproximada a las 10 de la noche.


PRECIO: 270 EUROS POR PERSONA
SUPLEMENTO INDIVIDUAL: 90 Euros
HOTEL: HUSA
RÉGIMEN: MEDIA PENSIÓN

CON EL FIN DE PODER HACER LAS RESERVAS, EL IMPORTE HA DE SER ABONADO ANTES DEL 25 DEL  MES DE MARZO Y LAS PLAZAS DEL AUTOCAR SE ADJUDICAN POR ORDEN DE PAGO.
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología