Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
19/04/2010
Conferencia
Edgar Borges pronunció la conferencia "¿Por qué quieren matar a Gutenberg?"
Con la velocidad de un rayo, segundo a segundo, como manda la instantaneidad del sistematizado presente, se habla de la muerte de la imprenta. Con insistencia, algunos hacedores de la prensa y del libro pronostican el final del papel. Incluso, cada vez que un gurú de las «nuevas tecnologías» presenta uno de sus «siempre fugaces» inventos, se ponen a correr editores y directores, tanto de prensa como de libros, tras las pistas de un mecanismo (soporte, fórmula, magia, etcétera) que les permita la sobrevivencia en la selva del consumo global. Y me pregunto: ¿por qué quieren matar a Gutenberg? ¿Qué intereses se esconden detrás de todo este asunto que trabaja frenéticamente para quitarle la vida a la imprenta? ¿Acaso en beneficio del conocimiento de la humanidad no pueden coexistir los dos soportes, el impreso y el digital?

El LUNES, día 19 de ABRIL, a las 19,30 horas, se celebró la conferencia “¿POR QUÉ QUIEREN MATAR A GUTENBERG?” por EDGAR BORGES
Colabora: Diario El Comercio.
EDGAR BORGES
Escritor venezolano nacido en Caracas el 24 de abril de 1966. Ha trabajado el relato, la novela, la crónica y la dramaturgia. Es autor de libros de ficción que narran las múltiples realidades que circulan alrededor de la cotidianidad. Su obra ha sido reconocida en concursos internacionales y reseñada por estudiosos de las letras que han destacado la fuerza creadora de éste fabulador latinoamericano. Desde 2005 su mundo creativo comienza a difundirse en España. En el marco del IV Centenario de Don Quijote de la Mancha, Radio Exterior adquiere los derechos de la radioserie de su autoría La fuga de Don Quijote para ser transmitida internacionalmente;[1] ese mismo año publica el libro El vuelo de Caín y otros relatos.[2] En noviembre de 2006 queda primer finalista en el concurso El Basar de la Cultura de Montcada, Barcelona.[3] En 2007 forma parte de la antología de narradores Microveus, con el microrelato "La culpa de Nicanor". En abril de 2008, su nueva novela ¿Quién mató a mi madre?, es elegida entre las tres finalistas del III Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches de Madrid. Andreu Martín asegura que estamos ante una obra de género inclasificable. “La novela me elevó por encima de la realidad para llevarme a un fascinante mundo de sugerencias, insinuaciones y reflexiones donde no se trata de partir de enigmas para encontrar respuestas sino que directamente se parte de las respuestas para perderse entre enigmas.” En su obra (relatos y novelas) aparecen, con marcada importancia, el apartamento como refugio existencial del ser urbano, y el revólver, como instrumento de traición o de fuga. La identidad, como objetivo o confusión de una existencia, es otro de los temas de su literatura.
Si en la novela ¿Quién mató a mi madre? se propuso indagar sobre la muerte de la madre biológica (o espacial: la tierra), en 2009, con el libro (relato) ¿Quién mató al doble de Edgar Allan Poe?, centra su interrogación en el asesinato del padre literario. Respecto a esta obra de dobles surgidos del yo, el escritor y crítico Vicente Luis Mora asegura que "Edgar Borges crea una nueva vía de profundización en la subjetividad". Ha sido una constante, en la vida del autor, combinar el acto creativo con el desarrollo de talleres literarios en comunidades y centros penitenciarios. Desde 2008 es profesor en la Escuela de Letras de Madrid. Edgar Borges considera que "para darle un giro a nuestra educación absolutista, la ciencia y el arte deben posibilitarle nuevas realidades a las sociedades del siglo XXI." En febrero de 2010 obtiene el I Premio Internacional de Novela "Albert Camus", con la obra La contemplación. Enrique Vila-Matas considera que "Edgar Borges entiende la literatura como un complot contra la realidad. Leer La contemplación es perderse en el laberinto de las identidades olvidadas".
Colabora: Diario El Comercio.
EDGAR BORGES
Escritor venezolano nacido en Caracas el 24 de abril de 1966. Ha trabajado el relato, la novela, la crónica y la dramaturgia. Es autor de libros de ficción que narran las múltiples realidades que circulan alrededor de la cotidianidad. Su obra ha sido reconocida en concursos internacionales y reseñada por estudiosos de las letras que han destacado la fuerza creadora de éste fabulador latinoamericano. Desde 2005 su mundo creativo comienza a difundirse en España. En el marco del IV Centenario de Don Quijote de la Mancha, Radio Exterior adquiere los derechos de la radioserie de su autoría La fuga de Don Quijote para ser transmitida internacionalmente;[1] ese mismo año publica el libro El vuelo de Caín y otros relatos.[2] En noviembre de 2006 queda primer finalista en el concurso El Basar de la Cultura de Montcada, Barcelona.[3] En 2007 forma parte de la antología de narradores Microveus, con el microrelato "La culpa de Nicanor". En abril de 2008, su nueva novela ¿Quién mató a mi madre?, es elegida entre las tres finalistas del III Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches de Madrid. Andreu Martín asegura que estamos ante una obra de género inclasificable. “La novela me elevó por encima de la realidad para llevarme a un fascinante mundo de sugerencias, insinuaciones y reflexiones donde no se trata de partir de enigmas para encontrar respuestas sino que directamente se parte de las respuestas para perderse entre enigmas.” En su obra (relatos y novelas) aparecen, con marcada importancia, el apartamento como refugio existencial del ser urbano, y el revólver, como instrumento de traición o de fuga. La identidad, como objetivo o confusión de una existencia, es otro de los temas de su literatura.

Si en la novela ¿Quién mató a mi madre? se propuso indagar sobre la muerte de la madre biológica (o espacial: la tierra), en 2009, con el libro (relato) ¿Quién mató al doble de Edgar Allan Poe?, centra su interrogación en el asesinato del padre literario. Respecto a esta obra de dobles surgidos del yo, el escritor y crítico Vicente Luis Mora asegura que "Edgar Borges crea una nueva vía de profundización en la subjetividad". Ha sido una constante, en la vida del autor, combinar el acto creativo con el desarrollo de talleres literarios en comunidades y centros penitenciarios. Desde 2008 es profesor en la Escuela de Letras de Madrid. Edgar Borges considera que "para darle un giro a nuestra educación absolutista, la ciencia y el arte deben posibilitarle nuevas realidades a las sociedades del siglo XXI." En febrero de 2010 obtiene el I Premio Internacional de Novela "Albert Camus", con la obra La contemplación. Enrique Vila-Matas considera que "Edgar Borges entiende la literatura como un complot contra la realidad. Leer La contemplación es perderse en el laberinto de las identidades olvidadas".