Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
21/05/2010
Ciclo "Obras fundamentales que contribuyeron al conocimiento humano"
"Ensayos" de Montaigne, obra que analizó Ignacio Gracia Noriega
Los Ensayos de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del Siglo XVI.

Montaigne inicia la redacción de esta obra que le ocupará hasta la fecha de su muerte en 1592. Dos años antes había vendido su puesto como Consejero del Parlamanto de Burdeos para retirarse a su castillo en el Périgord. No será la redacción de los Ensayos la única ocupación que tenga, ya que a la vez que administra sus posesiones Montaigne participa como noble católico en alguno de los episodios militares o políticos de las Guerras de religión de Francia. Viaja, desempeña en varias ocasiones el cargo de alcalde de Burdeos, y también hace de intermediario entre el rey Enrique III y el jefe protestante Enrique de Navarra (futuro Enrique IV). Los Ensayos se alimentan tanto de esta experiencia como de sus lecturas de humanista "jubilado" en su "biblioteca" de la torre de su residencia. Montaigne publica los libros I y II en Burdeos en 1580, y luego los completa y adjunta un tercer libro en la edición parisina de 1588. Continua luego ampliando su texto de cara a una nueva edición. De ese trabajo han quedado dos testigos a veces divergentes: un ejemplar de los Ensayos plagado de correcciones manuscritas del propio Montaigne (el llamado ejemplar de Burdeos) y la edición póstuma de 1595.
El VIERNES, día 21 de MAYO, a las 19,30 horas, se celebró en nuestra sede (Francisco Tomás y Valiente, 1), la conferencia “ENSAYOS” de MONTAIGNE, por IGNACIO GRACIA NORIEGA, dentro el ciclo “Obras fundamentales que contribuyeron al conocimiento humano”
IGNACIO GRACIA NORIEGA (1945)
Es uno de los escritores españoles más fecundo, crítico, original e independiente de las últimas décadas. Vive en Sevares, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se niega a reemplazar por artilugios más modernos.
Estudió en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Desde hace muchos años colabora en el periódico ovetense La Nueva España. Es miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA) y cronista oficial de Llanes.
Narrador, ensayista, articulista, gastrónomo, crítico literario y cinematográfico, autor de libros de viajes, &c., ha publicado Asturias en pocas palabras (1980), Las crónicas de la Cofradía de la Mesa de Asturias (1980), Crónicas viajeras (1985), Literatura asturiana en castellano 1939-1985 (1986), Indianos del Oriente de Asturias (1987), Una raya azul por Oviedo (1987), El viaje del obispo de Abisinia a los santuarios de la Cristiandad (1987), Semblanzas (1987), Entre el mar y las montañas (1988), El paso de Faes (1988), Dudoso paraíso (1990), El muro de la eternidad (1991), Vísperas del nuevo tiempo (1992), Los asturianos pintados por sí mismos (1995), En un jardín tenebroso (1998), El viaje del norte (1999), Alarcos en Oviedo (2001), Asturias, esa desconocida (2001), Don Pelayo. El Rey de las montañas (2006), &c. Ha recibido los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco.
El VIERNES, día 21 de MAYO, a las 19,30 horas, se celebró en nuestra sede (Francisco Tomás y Valiente, 1), la conferencia “ENSAYOS” de MONTAIGNE, por IGNACIO GRACIA NORIEGA, dentro el ciclo “Obras fundamentales que contribuyeron al conocimiento humano”
IGNACIO GRACIA NORIEGA (1945)
Es uno de los escritores españoles más fecundo, crítico, original e independiente de las últimas décadas. Vive en Sevares, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se niega a reemplazar por artilugios más modernos.
Estudió en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Desde hace muchos años colabora en el periódico ovetense La Nueva España. Es miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA) y cronista oficial de Llanes.
Narrador, ensayista, articulista, gastrónomo, crítico literario y cinematográfico, autor de libros de viajes, &c., ha publicado Asturias en pocas palabras (1980), Las crónicas de la Cofradía de la Mesa de Asturias (1980), Crónicas viajeras (1985), Literatura asturiana en castellano 1939-1985 (1986), Indianos del Oriente de Asturias (1987), Una raya azul por Oviedo (1987), El viaje del obispo de Abisinia a los santuarios de la Cristiandad (1987), Semblanzas (1987), Entre el mar y las montañas (1988), El paso de Faes (1988), Dudoso paraíso (1990), El muro de la eternidad (1991), Vísperas del nuevo tiempo (1992), Los asturianos pintados por sí mismos (1995), En un jardín tenebroso (1998), El viaje del norte (1999), Alarcos en Oviedo (2001), Asturias, esa desconocida (2001), Don Pelayo. El Rey de las montañas (2006), &c. Ha recibido los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco.