Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
08/06/2010
Ciclo “Influencias de las Misiones Internacionales de Paz en la Cultura de Defensa”
Félix Arteaga habló de "Misiones Internacionales Españolas: entre el deseo y la realidad"
El investigador principal de seguridad y defensa del Real Instituto Elcano y oficial de la escala superior en la reserva, Félix Arteaga, abogó ayer en Gijón por procurar un mayor respaldo político y social a las misiones de las Fuerzas Armadas en el extranjero.

«Eso depende mucho del liderazgo de nuestras autoridades políticas y sociales y lo que vemos es que ese liderazgo flojea. Si vemos quien ha visitado las misiones, vemos esto, nadie de nuestros grandes partidos ni de nuestra sociedad civil; no tenemos un Beckham que haya ido a Afganistán», señaló minutos antes de pronunciar una conferencia en el Ateneo Jovellanos.
«Tenemos una cultura estratégica diferente de los demás y nuestra forma de percibir el uso de la fuerza es muy distinta de países como Estados Unidos, el Reino Unido, Francia o Italia. Es mucho más próxima a países como Alemania, algunos centroeuropeos y algunos neutrales, donde el uso de la fuerza se ve siempre con cierta renuencia. Hay una falta de tradición, derivada de nuestras circunstancias históricas, nuestro aislamiento y nuestra falta de familiaridad con los compromisos internacionales. Eso nos hace que una gran parte de la sociedad no quiera tomar riesgos. Los políticos conocen eso y tratan de evitar tomar decisiones que les hagan correr riesgos electorales», añadió el conferenciante.
El MIÉRCOLES, día 9 de JUNIO, a las 19,30 horas, se celebró la conferencia “MISIONES INTERNACIONALES ESPAÑOLAS: ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD” por FÉLIX ARTEAGA, Investigador del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. El ponente fué presentado por el Coronel Rafael González Crespo, Director de la Residencia Militar "Coronel Gallegos".
FÉLIX ARTEAGA
Investigador Principal de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano y profesor de Seguridad Europea en el Instituto General Gutiérrez Mellado de la UNED
Doctor en Ciencias Políticas (Relaciones Internacionales) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Oficial de la Escala Superior de las Fuerzas Armadas (reserva) y diplomado en Gestión de la Seguridad Nacional por la National Defense University de Washington. Ha sido profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid, de Seguridad Internacional en el programa de doctorado en Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y de Relaciones Internacionales en el anterior y en Colegio CEU San Pablo adscrito a la UCM.
Ha sido investigador sobre Seguridad Europea en el Instituto de Cuestiones Internacionales (INCI) de Madrid, sobre Seguridad Interior Europea en el Instituto Universitario de Investigación en Seguridad Interior (IUISI) de la UNED y la Guardia Civil, y director del Programa de la Comisión Europea para la Reforma de la Seguridad en Paraguay. Ha sido becario de los programas de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, de la OTAN y de la UEO. Es colaborador de los seminarios de investigación del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden) y miembro del Institute for Internacional and Strategic Studies (IISS) de Londres.
Entre sus publicaciones recientes destacan El planeamiento estratégico de seguridad y defensa en España con E. Fojón, IUGGM, Madrid, 2006, Guía de investigación sobre paz, seguridad y defensa (compilador), IUGGM, Madrid, 2006 y La identidad europea de seguridad y defensa, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.
SÍNTESIS
Las misiones internacionales de las Fuerzas Armadas se desenvuelven en dos mundos distintos que tienen que ver, por un lado, con el imaginario colectivo que se ha creado sobre las misiones internacionales y, por otro, con la realidad que viven las fuerzas armadas sobre el terreno.
El contraste entre los mundos imaginario y real se pueden observar a propósito de la cultura estratégica de la sociedad, donde el rechazo al uso de la fuerza y a asumir las cargas de la seguridad internacional en una parte significativa de la sociedad española condiciona la asunción y ejecución de compromisos internacionales donde participen contingentes nacionales. El mismo contraste conduce a postergar los intereses nacionales en beneficio de los colectivos convirtiendo la multilateralidad en un fin en sí mismo en lugar de un instrumento para conseguir esos intereses propios.
Fruto de este primer contraste crece la necesidad de calificar las misiones de forma que no se asocien al uso de la fuerza. La manipulación de las tipologías y de los términos para rotular las misiones obedece al doble deseo de no levantar resistencias y evitar dar explicaciones innecesarias. La renuncia al liderazgo y a la comunicación sobre las misiones conduce al desconocimiento y distanciamiento social de las mismas. La diferenciación entre valores e intereses explica por que unas misiones se cumplen “por Necesidad” y otras “por opción”.
La realidad de las misiones excede a cualquier intento de atraparla en el ordenamiento jurídico y siempre presentan problemas operativos o jurídicos nuevos que ponen en evidencia el desfase entre ambos. La tensión entre legalidad y eficacia de las misiones tiene zonas grises y vacíos legales que tratan de cubrir leyes como la de Defensa Nacional de 2005 o las resoluciones de Naciones Unidas, pero no siempre se cumplen los requisitos legales ni se acierta cómo solucionar los problemas. El control parlamentario de las misiones en el extranjero es una condición necesaria para la corresponsabilidad pero no suficiente. Se imponen nuevos modos de gestión nacional e internacional de las misiones en el extranjero.
Finalmente, hay que integrar las misiones dentro de una política general que identifique prioridades y recursos. Las misiones son objetivos que se encuentran entre los intereses nacionales que deben satisfacer y los recursos nacionales disponibles. Y ya que los recursos para la proyección internacional son escasos convendría establecer prioridades, acotar compromisos y establecer mecanismos de valoración que nos permitan saber si las misiones están o no conduciendo al estado final para el que se aprobaron.
«Tenemos una cultura estratégica diferente de los demás y nuestra forma de percibir el uso de la fuerza es muy distinta de países como Estados Unidos, el Reino Unido, Francia o Italia. Es mucho más próxima a países como Alemania, algunos centroeuropeos y algunos neutrales, donde el uso de la fuerza se ve siempre con cierta renuencia. Hay una falta de tradición, derivada de nuestras circunstancias históricas, nuestro aislamiento y nuestra falta de familiaridad con los compromisos internacionales. Eso nos hace que una gran parte de la sociedad no quiera tomar riesgos. Los políticos conocen eso y tratan de evitar tomar decisiones que les hagan correr riesgos electorales», añadió el conferenciante.

El MIÉRCOLES, día 9 de JUNIO, a las 19,30 horas, se celebró la conferencia “MISIONES INTERNACIONALES ESPAÑOLAS: ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD” por FÉLIX ARTEAGA, Investigador del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. El ponente fué presentado por el Coronel Rafael González Crespo, Director de la Residencia Militar "Coronel Gallegos".
FÉLIX ARTEAGA
Investigador Principal de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano y profesor de Seguridad Europea en el Instituto General Gutiérrez Mellado de la UNED
Doctor en Ciencias Políticas (Relaciones Internacionales) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Oficial de la Escala Superior de las Fuerzas Armadas (reserva) y diplomado en Gestión de la Seguridad Nacional por la National Defense University de Washington. Ha sido profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid, de Seguridad Internacional en el programa de doctorado en Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y de Relaciones Internacionales en el anterior y en Colegio CEU San Pablo adscrito a la UCM.
Ha sido investigador sobre Seguridad Europea en el Instituto de Cuestiones Internacionales (INCI) de Madrid, sobre Seguridad Interior Europea en el Instituto Universitario de Investigación en Seguridad Interior (IUISI) de la UNED y la Guardia Civil, y director del Programa de la Comisión Europea para la Reforma de la Seguridad en Paraguay. Ha sido becario de los programas de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, de la OTAN y de la UEO. Es colaborador de los seminarios de investigación del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden) y miembro del Institute for Internacional and Strategic Studies (IISS) de Londres.
Entre sus publicaciones recientes destacan El planeamiento estratégico de seguridad y defensa en España con E. Fojón, IUGGM, Madrid, 2006, Guía de investigación sobre paz, seguridad y defensa (compilador), IUGGM, Madrid, 2006 y La identidad europea de seguridad y defensa, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.
SÍNTESIS
Las misiones internacionales de las Fuerzas Armadas se desenvuelven en dos mundos distintos que tienen que ver, por un lado, con el imaginario colectivo que se ha creado sobre las misiones internacionales y, por otro, con la realidad que viven las fuerzas armadas sobre el terreno.
El contraste entre los mundos imaginario y real se pueden observar a propósito de la cultura estratégica de la sociedad, donde el rechazo al uso de la fuerza y a asumir las cargas de la seguridad internacional en una parte significativa de la sociedad española condiciona la asunción y ejecución de compromisos internacionales donde participen contingentes nacionales. El mismo contraste conduce a postergar los intereses nacionales en beneficio de los colectivos convirtiendo la multilateralidad en un fin en sí mismo en lugar de un instrumento para conseguir esos intereses propios.
Fruto de este primer contraste crece la necesidad de calificar las misiones de forma que no se asocien al uso de la fuerza. La manipulación de las tipologías y de los términos para rotular las misiones obedece al doble deseo de no levantar resistencias y evitar dar explicaciones innecesarias. La renuncia al liderazgo y a la comunicación sobre las misiones conduce al desconocimiento y distanciamiento social de las mismas. La diferenciación entre valores e intereses explica por que unas misiones se cumplen “por Necesidad” y otras “por opción”.
La realidad de las misiones excede a cualquier intento de atraparla en el ordenamiento jurídico y siempre presentan problemas operativos o jurídicos nuevos que ponen en evidencia el desfase entre ambos. La tensión entre legalidad y eficacia de las misiones tiene zonas grises y vacíos legales que tratan de cubrir leyes como la de Defensa Nacional de 2005 o las resoluciones de Naciones Unidas, pero no siempre se cumplen los requisitos legales ni se acierta cómo solucionar los problemas. El control parlamentario de las misiones en el extranjero es una condición necesaria para la corresponsabilidad pero no suficiente. Se imponen nuevos modos de gestión nacional e internacional de las misiones en el extranjero.
Finalmente, hay que integrar las misiones dentro de una política general que identifique prioridades y recursos. Las misiones son objetivos que se encuentran entre los intereses nacionales que deben satisfacer y los recursos nacionales disponibles. Y ya que los recursos para la proyección internacional son escasos convendría establecer prioridades, acotar compromisos y establecer mecanismos de valoración que nos permitan saber si las misiones están o no conduciendo al estado final para el que se aprobaron.