Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
25/11/2010
Ciclo "Obras fundamentales que contribuyeron al conocimiento humano"
Ignacio Gracia Noriega analizó "Guerra y paz", de Tolstoi
Fué en el Ateneo, el jueves 25 de noviembre. CLIQUEE EN EL TÍTULO PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN.

El JUEVES, día 25 de NOVIEMBRE, a las 19,00 horas, se celebró en
nuestra sede (Francisco Tomás y Valiente, 1), la conferencia “GUERRA Y
PAZ” de TOLSTOI, por IGNACIO GRACIA NORIEGA, dentro el ciclo “Obras
fundamentales que contribuyeron al conocimiento humano”
IGNACIO GRACIA NORIEGA (1945)
Es uno de los escritores españoles más fecundo, crítico, original e independiente de las últimas décadas. Vive en Sevares, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se niega a reemplazar por artilugios más modernos.
Estudió en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Desde hace muchos años colabora en el periódico ovetense La Nueva España. Es miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA) y cronista oficial de Llanes.
Narrador, ensayista, articulista, gastrónomo, crítico literario y cinematográfico, autor de libros de viajes, &c., ha publicado Asturias en pocas palabras (1980), Las crónicas de la Cofradía de la Mesa de Asturias (1980), Crónicas viajeras (1985), Literatura asturiana en castellano 1939-1985 (1986), Indianos del Oriente de Asturias (1987), Una raya azul por Oviedo (1987), El viaje del obispo de Abisinia a los santuarios de la Cristiandad (1987), Semblanzas (1987), Entre el mar y las montañas (1988), El paso de Faes (1988), Dudoso paraíso (1990), El muro de la eternidad (1991), Vísperas del nuevo tiempo (1992), Los asturianos pintados por sí mismos (1995), En un jardín tenebroso (1998), El viaje del norte (1999), Alarcos en Oviedo (2001), Asturias, esa desconocida (2001), Don Pelayo. El Rey de las montañas (2006), &c. Ha recibido los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco.
SÍNTESIS
Guerra y paz (en ruso ????? ? ???, "Voina i mir"), también conocida como La guerra y la paz, es una novela del escritor ruso León Tolstói (1828–1910) que comenzó a escribir en una época de convalecencia al romperse el brazo cuando cayó del caballo en una partida de caza en 1864.
La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruskii Viestnik (El mensajero ruso), en el número de enero de 1865. Las dos primeras partes de la novela se publicaron en dicha revista en el transcurso de dos años y poco después aparecieron editadas aparte con el título Año 1805. A fines de 1869 la obra entera quedó impresa.
Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y posiblemente de la mundial. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.
Una parte de la crítica afirma que el sentido original del título sería Guerra y mundo. De hecho, las palabras «paz» y «mundo» son homónimas en ruso y se escriben igual a partir de la reforma ortográfica rusa de 1918. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título al francés como La Guerre et la Paix. Tolstói dio tardíamente con este título definitivo inspirándose en la obra del teórico anarquista francés Pierre Joseph Proudhon (La Guerre et la Paix, 1861), al que encontró en Bruselas en 1861 y hacia el que sentía un profundo respeto.
IGNACIO GRACIA NORIEGA (1945)
Es uno de los escritores españoles más fecundo, crítico, original e independiente de las últimas décadas. Vive en Sevares, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se niega a reemplazar por artilugios más modernos.
Estudió en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Desde hace muchos años colabora en el periódico ovetense La Nueva España. Es miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA) y cronista oficial de Llanes.
Narrador, ensayista, articulista, gastrónomo, crítico literario y cinematográfico, autor de libros de viajes, &c., ha publicado Asturias en pocas palabras (1980), Las crónicas de la Cofradía de la Mesa de Asturias (1980), Crónicas viajeras (1985), Literatura asturiana en castellano 1939-1985 (1986), Indianos del Oriente de Asturias (1987), Una raya azul por Oviedo (1987), El viaje del obispo de Abisinia a los santuarios de la Cristiandad (1987), Semblanzas (1987), Entre el mar y las montañas (1988), El paso de Faes (1988), Dudoso paraíso (1990), El muro de la eternidad (1991), Vísperas del nuevo tiempo (1992), Los asturianos pintados por sí mismos (1995), En un jardín tenebroso (1998), El viaje del norte (1999), Alarcos en Oviedo (2001), Asturias, esa desconocida (2001), Don Pelayo. El Rey de las montañas (2006), &c. Ha recibido los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco.
SÍNTESIS
Guerra y paz (en ruso ????? ? ???, "Voina i mir"), también conocida como La guerra y la paz, es una novela del escritor ruso León Tolstói (1828–1910) que comenzó a escribir en una época de convalecencia al romperse el brazo cuando cayó del caballo en una partida de caza en 1864.
La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruskii Viestnik (El mensajero ruso), en el número de enero de 1865. Las dos primeras partes de la novela se publicaron en dicha revista en el transcurso de dos años y poco después aparecieron editadas aparte con el título Año 1805. A fines de 1869 la obra entera quedó impresa.
Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y posiblemente de la mundial. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.
Una parte de la crítica afirma que el sentido original del título sería Guerra y mundo. De hecho, las palabras «paz» y «mundo» son homónimas en ruso y se escriben igual a partir de la reforma ortográfica rusa de 1918. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título al francés como La Guerre et la Paix. Tolstói dio tardíamente con este título definitivo inspirándose en la obra del teórico anarquista francés Pierre Joseph Proudhon (La Guerre et la Paix, 1861), al que encontró en Bruselas en 1861 y hacia el que sentía un profundo respeto.