Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
04/02/2011
Ciclo "Las guerras de la Independencia en Hispanoamérica"
"El ejercito español en América" es la conferencia de Enrique Martínez Ruiz
Fué en el Ateneo el viernes 4 de febrero. CLIQUEE EN EL TÍTULO PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN.

El VIERNES, día 4 de FEBRERO, a las 19,00 horas, se celebró en nuestra sede (Francisco Tomás y Valiente, 1), la conferencia “EL EJERCITO ESPAÑOL EN AMÉRICA”, de ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ.
Presentó: Trinidad Rodríguez, vocal de la Junta Directiva del Ateneo.
ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ
Licenciado, Doctor en Historia y Profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Granada hasta 1978. Desde 1978 hasta la actualidad presta sus servicios en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, donde es catedrático de Historia Moderna. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades extranjeras, como: Paul Valery de Montpellier (Francia), Coimbra (Portugal), Poznan (Polonia), Pacífico (Lima, Perú), la del Estado del Zulia y la Universidad Católica (Maracaibo, Venezuela), de los Andes (Mérida, Venezuela), Zacatecas (México), San José (La Paz, Bolivia), Buenos Aires (Argentina), Católica (Santiago de Chile) etc. Ha sido profesor invitado en centros de investigación extranjeros, como: Maison de Pays Iberiques (Burdeos, Francia), Instituto Riva Agüero (Lima, Perú), Instituto Ravignani (Buenos Aires, Argentina), Academia de Ciencias Políticas (La Paz, Bolivia), Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM (México), Escuela de Guerra de Chile, etc.
Es autor de más de doscientas publicaciones especializadas, de las que se pueden destacar los libros: Creación de la Guardia Civil (Madrid, 1976), La delincuencia Contemporánea. Aproximación a la delincuencia Isabelina (Granada, 1983), La Seguridad pública en el Madrid de la Ilustración (Madrid, 1989), La Guerra de la Independencia (1808-1814) Claves españolas en una crisis europea, Madrid, 2007; Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica 1480-1700, Madrid, 2008; etc.
Director de numerosas publicaciones, como Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía, 3 vols., Madrid, 1999 y El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de ordenes religiosas en España, Madrid, 2005, etc.
Premio Nacional de Historia de España (1982). Premio de Ensayo y Humanidades Ortega y Gasset Villa de Madrid (2009)
Director del programa Encuentros Históricos España-Suecia, iniciado en 1997; ya ha celebrado once, bajo los auspicios de la Fundación Berndt Wistedt y la Embajada de Suecia en España. Sus actas se han publicado en castellano e inglés.
Su actividad académica e investigadora se ha visto reconocida con la concesión de la Gran Cruz de Plata al Mérito (distintivo blanco) de la Guardia Civil, de la Gran Cruz de Primera Clase (distintivo blanco) del Ejército y de la Gran Cruz de Primera Clase (distintivo blanco) de la Armada.
Es Comendador de la Orden de la Estrella Polar (Suecia). Es correspondiente de la Sociedad de Historiadores Argentinos. Ha recibido la Medalla de la Facultad de Derecho de la UNED
SÍNTESIS
Partiendo de la normativa y legislación militar expedida en España a lo largo del siglo XVIII, se analiza la reforma del ejército español destacando la importancia del Reglamento de Milicias de 1766 y de las Reales Ordenanzas de 1768, ambos vigentes en 1808-1810, tanto en la península como en América cuando comienza la independencia de las colonias españolas, pero al otro lado del Atlántico las fuerzas armadas españolas se configuran de una manera especial, teniendo en cuenta los condicionantes (distancia y recursos humanos y económicos) existentes en aquellas tierras.
En función de esos condicionantes, se perfila la estructura operativa del ejército colonial, que quedó organizado, básicamente, en tres elementos:
• Ejército de dotación
• Tropas peninsulares de refuerzo
• Milicias
Cuya caracterización se hace en función de su incidencia social, particularmente de las Milicias, que van a jugar un papel importantísimo tanto en la consideración del patriciado local, de las elites criollas, como en los planes defensivos de la Monarquía.
No deja de ser significativos que todas las nuevas repúblicas americanas de ascendencia española, tengan en los orígenes de sus ejércitos nacionales las mismas Ordenanzas que el ejército español de la época, consideradas como uno de los mejores exponentes del reformismo impulsado por Carlos III.
Presentó: Trinidad Rodríguez, vocal de la Junta Directiva del Ateneo.
ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ
Licenciado, Doctor en Historia y Profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Granada hasta 1978. Desde 1978 hasta la actualidad presta sus servicios en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, donde es catedrático de Historia Moderna. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades extranjeras, como: Paul Valery de Montpellier (Francia), Coimbra (Portugal), Poznan (Polonia), Pacífico (Lima, Perú), la del Estado del Zulia y la Universidad Católica (Maracaibo, Venezuela), de los Andes (Mérida, Venezuela), Zacatecas (México), San José (La Paz, Bolivia), Buenos Aires (Argentina), Católica (Santiago de Chile) etc. Ha sido profesor invitado en centros de investigación extranjeros, como: Maison de Pays Iberiques (Burdeos, Francia), Instituto Riva Agüero (Lima, Perú), Instituto Ravignani (Buenos Aires, Argentina), Academia de Ciencias Políticas (La Paz, Bolivia), Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM (México), Escuela de Guerra de Chile, etc.
Es autor de más de doscientas publicaciones especializadas, de las que se pueden destacar los libros: Creación de la Guardia Civil (Madrid, 1976), La delincuencia Contemporánea. Aproximación a la delincuencia Isabelina (Granada, 1983), La Seguridad pública en el Madrid de la Ilustración (Madrid, 1989), La Guerra de la Independencia (1808-1814) Claves españolas en una crisis europea, Madrid, 2007; Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica 1480-1700, Madrid, 2008; etc.
Director de numerosas publicaciones, como Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía, 3 vols., Madrid, 1999 y El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de ordenes religiosas en España, Madrid, 2005, etc.
Premio Nacional de Historia de España (1982). Premio de Ensayo y Humanidades Ortega y Gasset Villa de Madrid (2009)
Director del programa Encuentros Históricos España-Suecia, iniciado en 1997; ya ha celebrado once, bajo los auspicios de la Fundación Berndt Wistedt y la Embajada de Suecia en España. Sus actas se han publicado en castellano e inglés.
Su actividad académica e investigadora se ha visto reconocida con la concesión de la Gran Cruz de Plata al Mérito (distintivo blanco) de la Guardia Civil, de la Gran Cruz de Primera Clase (distintivo blanco) del Ejército y de la Gran Cruz de Primera Clase (distintivo blanco) de la Armada.
Es Comendador de la Orden de la Estrella Polar (Suecia). Es correspondiente de la Sociedad de Historiadores Argentinos. Ha recibido la Medalla de la Facultad de Derecho de la UNED
SÍNTESIS
Partiendo de la normativa y legislación militar expedida en España a lo largo del siglo XVIII, se analiza la reforma del ejército español destacando la importancia del Reglamento de Milicias de 1766 y de las Reales Ordenanzas de 1768, ambos vigentes en 1808-1810, tanto en la península como en América cuando comienza la independencia de las colonias españolas, pero al otro lado del Atlántico las fuerzas armadas españolas se configuran de una manera especial, teniendo en cuenta los condicionantes (distancia y recursos humanos y económicos) existentes en aquellas tierras.
En función de esos condicionantes, se perfila la estructura operativa del ejército colonial, que quedó organizado, básicamente, en tres elementos:
• Ejército de dotación
• Tropas peninsulares de refuerzo
• Milicias
Cuya caracterización se hace en función de su incidencia social, particularmente de las Milicias, que van a jugar un papel importantísimo tanto en la consideración del patriciado local, de las elites criollas, como en los planes defensivos de la Monarquía.
No deja de ser significativos que todas las nuevas repúblicas americanas de ascendencia española, tengan en los orígenes de sus ejércitos nacionales las mismas Ordenanzas que el ejército español de la época, consideradas como uno de los mejores exponentes del reformismo impulsado por Carlos III.