Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
17/02/2011
Conferencia
Luis Arias Argüelles-Meres habló de Joaquín Costa con motivo del centenario de su muerte.
Fué en el Ateneo el jueves 17 de febrero. CLIQUEE EN EL TÍTULO OBTENER MÁS INFORMACIÓN.

El JUEVES, día 17 de FEBRERO, a las 19,00 horas, se celebró en nuestra
sede (Francisco Tomás y Valiente, 1), la conferencia “JOAQUÍN COSTA EN
EL CENTENARIO DE SU MUERTE”, de LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES.
Presentó: Leopoldo Tolivar Alas, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo
LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES (Lanio -Salas- 1957)
Es profesor de Lengua y literatura en el Instituto “César Rodríguez” de Grado (Asturias). En 1988 obtuvo el premio Fernando Vela de Periodismo. En 1992, recibió una mención especial de la Sociedad Cervantina, por un ensayo sobre la presencia del Quijote en las generaciones del 98 y del 14. Es autor de los ensayos “Azaña o el sueño de la razón” y “La España descabezada”.
Las novelas “Días de diarios” y “Último Tren a Cuba”. Esta novela fue finalista del Premio Café Gijón en su edición de 1998. Es autor del libro, a caballo entre el texto periodístico y el ensayo, “Tiempo de Castañas”. La mayor parte de los textos del citado volumen fueron publicados en el diario La Nueva España. Otros artículos vieron la luz en El País, Diario 16, así como en la revista literaria Ínsula. En 2002 publica el ensayo literario “La Asturias que emigró a América”, donde analiza la presencia y el tratamiento que se hace del indiano en las grandes novelas asturianas de Clarín, Palacio Valdés y Pérez de Ayala. Para finalizar, con una cala en los personajes de Xuan Bello, de su universo en Paniceiros, donde también desfilan personajes indianos, que reciben un tratamiento muy distinto al que les dispensaron nuestros novelistas clásicos. En ese mismo año, obtiene el Premio a la Libertad de Expresión que concede anualmente el periódico “La Voz del Occidente”. En esa misma convocatoria compartió el galardón con Eduardo Haro. Para Arias, fue la distinción en los medios asturianos, y para el prestigioso y veterano columnista, en el ámbito nacional. En 2004 recibe el Premio a la Lealtad Republicana concedido por la Asociación Manuel Azaña en consideración a su defensa constante y a contracorriente del republicanismo. Es autor también del capítulo dedicado a Augusto Barcia Trelles, dentro del libro Ateneístas Ilustres editado por el Ateneo de Madrid.
Presentó: Leopoldo Tolivar Alas, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo
LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES (Lanio -Salas- 1957)
Es profesor de Lengua y literatura en el Instituto “César Rodríguez” de Grado (Asturias). En 1988 obtuvo el premio Fernando Vela de Periodismo. En 1992, recibió una mención especial de la Sociedad Cervantina, por un ensayo sobre la presencia del Quijote en las generaciones del 98 y del 14. Es autor de los ensayos “Azaña o el sueño de la razón” y “La España descabezada”.
Las novelas “Días de diarios” y “Último Tren a Cuba”. Esta novela fue finalista del Premio Café Gijón en su edición de 1998. Es autor del libro, a caballo entre el texto periodístico y el ensayo, “Tiempo de Castañas”. La mayor parte de los textos del citado volumen fueron publicados en el diario La Nueva España. Otros artículos vieron la luz en El País, Diario 16, así como en la revista literaria Ínsula. En 2002 publica el ensayo literario “La Asturias que emigró a América”, donde analiza la presencia y el tratamiento que se hace del indiano en las grandes novelas asturianas de Clarín, Palacio Valdés y Pérez de Ayala. Para finalizar, con una cala en los personajes de Xuan Bello, de su universo en Paniceiros, donde también desfilan personajes indianos, que reciben un tratamiento muy distinto al que les dispensaron nuestros novelistas clásicos. En ese mismo año, obtiene el Premio a la Libertad de Expresión que concede anualmente el periódico “La Voz del Occidente”. En esa misma convocatoria compartió el galardón con Eduardo Haro. Para Arias, fue la distinción en los medios asturianos, y para el prestigioso y veterano columnista, en el ámbito nacional. En 2004 recibe el Premio a la Lealtad Republicana concedido por la Asociación Manuel Azaña en consideración a su defensa constante y a contracorriente del republicanismo. Es autor también del capítulo dedicado a Augusto Barcia Trelles, dentro del libro Ateneístas Ilustres editado por el Ateneo de Madrid.