Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

31/05/2011
Conferencia

José Antonio Samaniego glosa la figura de los pintores gijoneses Evaristo Valle y Nicanor Piñole.

Fue en el Ateneo el martes 31 de mayo. CLIQUEE EN EL TÍTULO PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN.
samaniego.jpg
El MARTES, día 31 de MAYO, a las 19,00 horas, se celebró la conferencia "Evariso Valle y Nicanor Piñole: dos puertas a la modernidad en la pintura asturiana", de JOSE ANTONIO SAMANIEGO.

JOSÉ ANTONIO SAMANIEGO nace en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) a 20 de octubre de 1938.  Será el segundo de cinco hijos del matrimonio entre Dionisio Samaniego, natural de Madrigal, y Petra Burgos, nacida en Nava del Rey (Valladolid). Desde los dos meses de vida pasa su infancia y adolescencia en Colombres (Asturias), donde nacieron los demás hermanos y donde Dionisio fue boticario desde 1927 a 1970.
Como estaba destinado a estudiar, no fue a la escuela del pueblo. Ingresó interno a los diez años en el Colegio Salesiano de Santander. Allí cursó el nuevo Bachillerato de 6 años, con dos reválidas, una en 4º y otra en 6º. Se tituló Perito Industrial Eléctrico en la escuela de Vigo (1966) y posteriormente en Filosofía y Letras, sección de Arte, en la Universidad de Oviedo (1975). En esta época recorre Asturias con el profesor Germán Ramallo, que estudiaba el barroco asturiano.
De 1966 a 1974 da clase en la Universidad Laboral de Zamora y en los colegios salesianos de Vigo San Matías y Oviedo Masaveu.
Desde 1970 reside en Asturias y da clase en el Instituto Politécnico de Oviedo. Se casa en Gijón, donde nacen sus tres hijos. En 1978 obtiene plaza por oposición en  la entonces Escuela de Maestría de esta ciudad (hoy IES Fernández Vallín). En 1984 inaugura como director el Instituto “Mata Jove” de La Calzada. Obtiene la condición de Catedrático de Secundaria. Durante varios años imparte conferencias y cursos sobre educación en toda Asturias, por encargo de la Federación Virgós de padres de alumnos o de los Centros de Profesores. En “Mata Jove” es director durante dos etapas, una primera desde 1984 a 1996 y la segunda y última desde 2000 a 2004.

En el barrio de La Calzada ha dejado 20 años de intenso trabajo, siempre rodeado de un profesorado que asumió con gran ilusión un proyecto educativo de alta calidad y fuerte compromiso social.

Publica en “La Nueva España” numerosos artículos sobre la marcha de la educación en el marco de la sociedad de consumo. Desde otoño de 1997 publica semanalmente una página de comentario y crítica de arte en “La Nueva España”. Conoce a Antonio Oteiza en 1998 y desde entonces sigue y estudia su obra.

También ha escrito:
* “Arquitectura del monasterio de San Pelayo de Oviedo”. 1976. Tesis de licenciatura.
* “Anecdotario social y criminal de Asturias”.Ed. Ayalga. Gijón. 1978.
* “El libro de Gijón”, capítulo Monumentos. Ed. Naranco. Oviedo, 1979. Es el primer catálogo que se hizo de edificios notables de Gijón y sirvió de base a los posteriores del Ayuntamiento de la ciudad.
* “Asturias en la encrucijada europea”. Con Roser Calaf, Guilleromo Palicio y otros. Centro de Profesores de  Gijón, 1996
*”El sepulcro de Gonzalo Guiral”. Cuadernos Abulenses. Nº 24. Ávila, 1998.
* “Ver y comprender arte del siglo XX”. Con Roser Calaf  y Alfredo Navarro. Ed. Síntesis. Madrid, 2000.
* “Libro del centenario de la parroquia de San Lorenzo de Gijón”. Capítulo Arquitectura y Arte. Gijón, 2001.
* “Iglesia de San Nicolás de Bari. Madrigal de las Altas Torres. Avila”.Con Esther del Cerro. Julio Díaz y Firmo Zurdo.  Edilesa. León. 2002
* Cuadernos de Geografía e Historia de Asturias para la ESO. Con Jesús Villa y Gema Arribas. Ed. Oxford. 2003.
* “Lectura hermética de San Juan de Amandi”. Cubera. Villaviciosa. 2003.
* “La Coronación de Nuestra Señora de los Remedios de Guimarán”. Parroquia de Guimarán, 2009.
* Cinco monografías de escultores del barroco asturiano. En el Tomo VIII de la colección de artistas asturianos de Hércules Astur. Oviedo, 2009. Estos escultores son: :  Luis Fernández de la Vega (1601-1675), Antonio Borja y Zayas (1661-1730), Juan Alonso Villabrille y Ron (1663-1728), Juan de Villanueva (1681-1765) y José Bernardo de la Meana (1715-1790).

* “Juan Zaratiegui. Medallas conmemorativas”. Gijón, 2009

*"Arte español recuperado por la Colección Masaveu". Catálogo. Sociedad Tudela Veguín. LIV Feria Internacional de Muestras de Asturias. Gijón, 2010.

* “Antonio Oteiza en Gijón”. En imprenta. Oviedo, 2011.



SÍNTESIS
La charla “Evaristo Valle y Nicanor Piñole: dos puertas a la modernidad en la pintura asturiana”, será muy sencilla.
Partiendo de la diferencia conceptual entre “pintor” y “artista”, que utiliza mucho  Rodolfo Pico, voy a comparar aspectos de la vida y obra de ambos autores.
Para la lectura de sus cuadros, tras leer y estudiar las monografías que les dedicaron Lafuente Ferrari, Francisco Carantoña, Villa Pastur, Francisco Zapico (para Valle) y Ana María Fernández García (para Piñole), voy a seguir una anotación manuscrita de Pelayo Ortega, que dice:
“Valle es realista en el tratamiento del color con respecto al motivo. Y tiene una fantasía transgresora con respecto al dibujo y a las formas.
Piñole, sin embargo, es totalmente antagónico con respecto a Valle. Piñole tiene un sentido del color máximamente interiorizado y personal. Sin embargo, en cuanto a la forma es casi siempre académico”.

Evaristo Valle (Gijón, 1873 - 1951) Pintor español. A los 10 años se trasladó a vivir a San Juan de Puerto Rico, pero a los pocos meses regresó a Asturias debido al fallecimiento de su padre. Tras trabajar en una casa de banca, una refinería de petróleo y en una litografía se marcha a París en 1896. Allí, se ganará la vida como dibujante. En 1900 regresa a España y toma la decisión de dedicarse en exclusiva a la pintura. Al recibir en 1903 una pensión del Ayuntamiento de Gijón se traslada nuevamente a París, de donde regresaría en 1905. En 1912 muere su madre y se encierra en su casa durante años, debido a que su agorafobia se agudiza. Durante este período escribe obras de teatro y novelas. En 1919 publicó la novela Oves e Isabel. Decepcionado por las ventas tiró al mar todos los ejemplares que le quedaban. En 1935 escribió El Sótano, una comedia dramática en dos actos que se inspiraba en la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. Esta obra no llegó a ser publicada en vida del autor. Murió en Gijón en 1951.
A Evaristo Valle no se le puede encuadrar en ninguna escuela pictórica, ya que a pesar de que se adivinan en sus obras diversas influencias, estas forman parte más bien de un entramado común que de un estilo concreto. Su pintura destaca por una gran riqueza cromática y un fino sentido del humor. Avelino Mallo
En 1981, el Museo dedicado a él por su sobrina María Rodríguez del Valle pasó a convertirse en la Fundación Museo Evaristo Valle, situada en el barrio y parroquia de Somió, en Gijón.

Nicanor Pedro Vicente Piñole Rodríguez (Gijón, 1878 – 1978) fue un pintor asturiano, su etapa puede adscribirse al post-impresionismo, sufriendo las lógicas variaciones en el tiempo.
Representa junto con Evaristo Valle lo más destacado de la llamada "Escuela de Gijón" que junto con la de Oviedo, es la más importante de Asturias.
La vocación de pintor arraigó en el artista desde muy temprana edad, con 14 años, "1892" se trasladó a Madrid para comenzar su formación artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como profesores a Carlos Haes, Dióscoro Puebla, Antonio Muñoz Degraín, y a Alejandro Ferrant. En 1900 viajó a París y un mes después a Roma donde permaneció durante dos años, para regresar a Gijón en 1902. Más adelante, y de forma esporádica viajará a Londres, París, y Roma. Participa en diversas exposiciones locales y nacionales, como la Exposición Nacional de Bellas Artes. En la década de 1920 también envía cuadros a exposiciones en Estados Unidos.
Su carácter afable le granjeó gran número de amistades, pero este éxito en las relaciones sociales no se correspondió con el de su obra que, a pesar de mostrar una impecable técnica, fue ignorada mucho tiempo, llegando el justo reconocimiento en edad avanzada.
Murió en su ciudad natal a los pocos días de cumplir 100 años de edad. Once años después su viuda donó al Ayuntamiento de Gijón más de 700 obras y objetos del autor, con los que se inauguraría más tarde el Museo Nicanor Piñole en el antiguo edificio del Asilo Pola.
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología