Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

20/09/2011
 

RAFAEL PUYOL: "DENTRO DE POCO TIEMPO, LOS CENTENARIOS SERÁN UN FENÓMENO GENERALIZADO"

(Haga clic en el titular para consultar la información)

EL  MARTES 20 DE SEPTIEMBRE SE INAUGURÓ EN EL ATENEO JOVELLANOS EL CURSO 2011-2012, con una conferencia a cargo del exrector de la Universidad Complutense DON RAFAEL PUYOL, titulada "ENVEJECER, UNA CONQUISTA SOCIAL", en el que desglosó las causas y consecuencias del aumento de la edad de la población. Para el catedrático, el hecho de tener una sociedad de mayores no debe ser visto como un problema sino como una oportunidad: "El envejecimiento de nuestras sociedades es un proceso de democratización, dicho esto en el sentido de que es algo que se ha generalizado y nos ha igualado a todos".
41puyol1.jpg

"Hasta ahora nuestra lucha ha sido darle años a la vida; ahora el reto que tienen nuestras sociedades es darle más vida a los años" Así clausuró ayer su intervención Rafael Puyol, exrector y catedrático de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Puyol, quien inauguró el curso 2011/2012 del Ateneo Jovellanos con la conferencia titulada "ENVEJECER: UNA CONQUISTA SOCIAL".

Rafael Puyol explicó que el envejecimiento de la sociedad no es consecuencia de que la gente viva más, sino que es un concepto relativo: "el envejecimiento social comienza cuando se inicia la caída de la natalidad. Disminuyen los jóvenes y aumentan los mayores". Por eso el profesor dividió en cuatro fases la evolución de la natalidad en España: "hay una primera etapa, que empieza a principios de los años 50 del pasado siglo y termina a mediados de los 70, que es la del denominado "baby boom": en España nacían cada año unos 670.000 niños; luego viene una segunda época de disminución progresiva de la natalidad. En 1998 nacieron en España 363.000 niños; la tercera fase, que va desde 1998 a 2008, es un repunte de la natalidad que coincide con la llegada masiva de inmigrantes a España; y una cuarta fase, los dos últimos años, en la que se desploman tanto la natalidad como la inmigración"

Según el experto, el envejecimiento de la sociedad es un fenómeno imparable y los datos corroboran esta afirmación: "en 2010 había en el mundo unos 760 millones de personas con más de 65 años; pero en 2050 habrá más de 2.000 millones de mayores". Por ello, Puyol considera que ya no se puede hablar solo de una "tercera edad", sino que habrá que incluir la "cuarta edad", los mayores de 80 años, y aún una "quinta edad", los centenarios, que cada vez serán más.

¿Y España? Rafael Puyol apuntó que la característica de nuestro país es la asimentria, ya que entre Canarias, la región más joven, y Castilla y León, la más envejecida, hay más de diez puntos de diferencia (12,45% frente a un 22,54%). Asturias está entre las tres regiones con más población mayor de España, con un 21,91 por ciento de mayores de 65 años.

En la charla hubo tiempo para repasar fenómenos novedosos, como el de las "mujeres sandwich", a quienes Rafael Puyol define Así: "son señoras de unos 50 años que tienen que atender, por un lado, a los hijos -que ahora no se van de casa hasta los veintimuchos años o los treinta-, y simultáneamente a sus padres, vivan o no vivan con ella. Si además tienen una actividad profesional remunerada, se convierten en unas personas de un mérito extraordinario".

En cuanto al límite de vida, Puyol apuntó que, según sus datos, está en torno a los 120 años: "la persona viva de mayor edad actualmente es un japonés, Jiroemón Kimura, que tiene 114 años. Circula por ahí una leyenda acerca de un tal Li chin Yuan, del que se dice que vivió 256 años y tuvo 23 esposas y 118 nietos, pero ninguno de estos datos está probado estadísticamente. Dicen que su lema para la longevidad era "mantener un corazón tranquilo, sentarse como una tortuga, caminar como una paloma y dormir como un perro" . Pero yo he probado a sentarme como una tortuga y no he notado un aumento de mi longevidad", añadió, para regocijo del numeroso público que asistió a la conferencia.

A Rafael Puyol le presentó Luis Tejuca, ingeniero de minas y expresidente de HUNOSA, quién definió a Puyol como "una de las mejores cabezas asturianas, siempre dispuesto a cooperar con esta tierra cada vez que le llaman". Por ello, Tejuca reclamó para él un reconocimiento público a su labor en forma de premio.

A ambos les precedió el presidente del Ateneo Jovellanos, José Luis Martínez, quien fue el encargado de inaugurar oficialmente el curso 2011-2012. En su intervención, José Luis Martínez agradeció a los socios su participación en las actividades de la institución y les pidió que sigan colaborando y aportando nuevas sugerencias.

Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología