Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
Luis García Montero: "El poemario ganador nos ha llamado la atención por su calidad, su capacidad de imaginación y su admiración hacia la tradición poética"
(Haga clic en el titular)/p<
LUIS GARCÍA MONTERO (Granada, 1958), poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ha sido el presidente de la XXI edición del Premio Ateneo Jovellanos de Poesía. En una entrevista concedida al Ateneo minutos después de conocerse el fallo, García Montero, hizo una valoración del poemario ganador, "Paraguas de color para la lluvia". También nos habló de otras cuestiones de actualidad, como las elecciones generales del 20 de noviembre.
-¿Nos podría hacer una valoración de los finalistas de este XXI Premio Ateneo Jovellanos de Poesía?
-Lo primero que hay que destacar es que en los poemarios ha habido un nivel muy alto de calidad. En cuanto al ganador, "Paraguas de color para la lluvia" nos ha llamado la atención a todo el jurado por su calidad, su capacidad de imaginación y su admiración hacia la tradición poética. Es un libro que se inicia con homenajes hacia la gran poesía y que al final se convierte en un discurso de indagación moral.
-¿Que influencias aprecia en los poemas de "Paraguas de color..."?
-El poemario tiene una voz muy personal, pero a la vez desde el principio se ve una lectura universal de la poesía: hay referencias a Blas de Otero, a Machado, a Eladio Caballero... Y ese es el mundo en el que se mueve Vicente Martín.
-Usted es uno de los fundadores de la "poesía de la experiencia", probablemente la corriente que más ha influido en la lírica de los últimos 25 años. ¿Cree que el poemario ganador, "Paraguas de color para la lluvia", se nutre de esa poesía?
-Creo que hay una presencia de la poética contemporánea, y como dentro de esta se incluye la poesía de la experiencia, es sin duda una voz reconocible. En el poemario están presentes la poesía de tono clásico, hay elementos de poesía metafísica, también está la temática de la poesía de vanguardia e incluso hay algún poema que juega con los tonos de la música. Es un panorama muy amplio, y sin duda esa es una de las cualidades de "Paraguas de color para la lluvia".
-¿Es cierto que, debido a las nuevas tecnologías, los poetas de hoy carecen de referentes comunes?
-Las posibilidades de divulgación de la poesía, en la actualidad, favorecen la presencia de muchos nombres. Pero, en el fondo, la poesía de calidad tiene un sedimento, y cuando el viento se lleva la hojarasca, quedan los nombres sólidos. Y esos no nacen de la nada, sino del conocimiento profundo del idioma.
-Por último, usted se ha implicado muy activamente estos días en favor del voto a Izquierda Unida. ¿Que espera de las elecciones generales del 20 de noviembre?
-Tengo la esperanza de que los ciudadanos voten de acuerdo a su conciencia. Estoy profundamente convencido de que todas las opciones políticas son respetables, sea cual sea su ideología. En cambio me parece muy triste que la gente vote por miedo, o por utilidad, porque si no somos fieles a nosotros mismos la calidad de la democracia se empobrece.
Luis García Montero: "El poemario ganador nos ha llamado la atención por su calidad, su capacidad de imaginación y su admiración hacia la tradición poética"
(Haga clic en el titular)/p<

-¿Nos podría hacer una valoración de los finalistas de este XXI Premio Ateneo Jovellanos de Poesía?
-Lo primero que hay que destacar es que en los poemarios ha habido un nivel muy alto de calidad. En cuanto al ganador, "Paraguas de color para la lluvia" nos ha llamado la atención a todo el jurado por su calidad, su capacidad de imaginación y su admiración hacia la tradición poética. Es un libro que se inicia con homenajes hacia la gran poesía y que al final se convierte en un discurso de indagación moral.
-¿Que influencias aprecia en los poemas de "Paraguas de color..."?
-El poemario tiene una voz muy personal, pero a la vez desde el principio se ve una lectura universal de la poesía: hay referencias a Blas de Otero, a Machado, a Eladio Caballero... Y ese es el mundo en el que se mueve Vicente Martín.
-Usted es uno de los fundadores de la "poesía de la experiencia", probablemente la corriente que más ha influido en la lírica de los últimos 25 años. ¿Cree que el poemario ganador, "Paraguas de color para la lluvia", se nutre de esa poesía?
-Creo que hay una presencia de la poética contemporánea, y como dentro de esta se incluye la poesía de la experiencia, es sin duda una voz reconocible. En el poemario están presentes la poesía de tono clásico, hay elementos de poesía metafísica, también está la temática de la poesía de vanguardia e incluso hay algún poema que juega con los tonos de la música. Es un panorama muy amplio, y sin duda esa es una de las cualidades de "Paraguas de color para la lluvia".
-¿Es cierto que, debido a las nuevas tecnologías, los poetas de hoy carecen de referentes comunes?
-Las posibilidades de divulgación de la poesía, en la actualidad, favorecen la presencia de muchos nombres. Pero, en el fondo, la poesía de calidad tiene un sedimento, y cuando el viento se lleva la hojarasca, quedan los nombres sólidos. Y esos no nacen de la nada, sino del conocimiento profundo del idioma.
-Por último, usted se ha implicado muy activamente estos días en favor del voto a Izquierda Unida. ¿Que espera de las elecciones generales del 20 de noviembre?
-Tengo la esperanza de que los ciudadanos voten de acuerdo a su conciencia. Estoy profundamente convencido de que todas las opciones políticas son respetables, sea cual sea su ideología. En cambio me parece muy triste que la gente vote por miedo, o por utilidad, porque si no somos fieles a nosotros mismos la calidad de la democracia se empobrece.