Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

16/02/2012
CONFERENCIA

Pedro Schwartz: "La economía de mercado está sujeta a ciclos; ni el sistema se va a derrumbar, ni la democracia va a desaparecer"

(Haga clic en el titular para consultar la información)

El economista PEDRO SCHWARTZ presentó el miércoles 15 de febrero en el ATENEO JOVELLANOS de Gijón su último libro, "La economía explicada a Zapatero y sus sucesores", en el que intenta explicar por qué hemos sufrido esta crisis, lo que se ha hecho mal y no se debe de hacer y, por último, repasar las leyes económicas fundamentales. SCHWARTZ, que fue presentado por su colega, el asturiano JOAQUÍN MASTACHE, quiso mandar un mensaje de serenidad a los agoreros que pronostican el fin del sistema: "El sistema que vivimos está sujeto a ciclos y periódicamente aparecen épocas de crisis, y ya hemos vivido y superado muchas. La situación actual es difícil pero pasará; ni la democracia va a desaparecer ni el sistema se va a descomponer".
100_1041.jpg

"La economía explicada a Zapatero y sus sucesores" es un libro que Pedro Schwartz ha dividido en tres partes ("tres tardes, no he sido capaz de hacerlo en dos tardes, como le prometió Jordi Sevilla que le explicaría a Zapatero toda la economía que tenía que saber para gobernar"): La primera "tarde" la dedica a explicar por qué hemos sufrido la crisis; la segunda, "Lo que hay que olvidar", se dedica a analizar las principales falacias históricas de la economía; y la tercera, "la macroeconomía en diez pasos", explica las principales leyes macroeconómicas.

Pedro Schwartz, reconoció la "angustiosa situación" por la que están viviendo muchas familias españolas pero, desde su perspectiva de catedrático de Historia del Pensamiento Económico, apuntó al carácter cíclico de la economía de mercado: recordó que, en el último medio siglo, España y el mundo han vivido varias crisis (la del petróleo en los años setenta; la de la reconversión industrial, en los 80; la de las olimpiadas, en el 96; la de las 'puntocom', a principios del siglo XXI...), y lanzó un mensaje a los que pronostican el fin del capitalismo y el actual modelo de sociedad: "esta crisis no está disolviendo nuestra sociedad, como no lo hicieron las anteriores.  Ni la democracia va a desaparecer, ni el sistema se va a derrumbar. Históricamente hemos superado situaciones más difíciles, aunque no hay duda de que la actual nos está haciendo mucho daño. Pero no hay que desesperar: vamos a salir".

También desmintió la creencia, muy arraigada en España, de que el país está en manos de Alemania: "nuestra soberanía no está en manos de Ángela Merkel sino en la de los inversores: como hay déficit, España tiene que pedir dinero en préstamo; y si los prestamistas no se fían de que lo vayamos a devolver -como está pasando- nos suben los intereses. Eso es lo que se llama la prima de riesgo". Una prima que en España aún está en unos niveles aceptables: la de Grecia es del 170%.

Con respecto a los factores que han desencadenado esta crisis, el profesor Schwartz destacó la responsabilidad de los gobernantes públicos, e hizo especial hincapié en la crisis hipotecaria estadounidense, consecuencia de la rebaja de los tipos de interés: "el Congreso y el Gobierno americano forzó a que se vendieran casas baratas a familias que no podían pagarlas, a través de dos empresas semipúblicas entonces y que ahora están quebradas y en manos del estado: Fannie Mae y Freddie Mac, que acaparan más de la mitad de las hipotecas de los Estados Unidos. Además, se forzó a la Reserva Federal a bajar bruscamente los tipos de interés -con la idea de combatir un ciclo económico negativo-, con lo que se animo a que se emprendieran negocios ruinosos, que nunca debieron hacerse".

Al hablar de "lo que no hay que olvidar", Pedro Schwartz aseguró que un error frecuente consiste en pensar que la crisis depende de que haya más consumo interno y que, para eso, tendría que haber más dinero circulando: "El crecimiento viene del trabajo, de la producción, de buscar nuevas oportunidades de negocio en España y en el extranjero, de apoyar a los emprendedores... El consumo da dinero, pero no crea riqueza. Y el euro, que es una moneda a la que yo veo algunos inconvenientes, para España ha sido muy buena los pasados años, porque evitó que Zapatero se dedicara a hacer billetes y poner más dinero en circulación, con lo que se ha evitado el problema de la inflación y de la devaluación monetaria".

Para hablar de las leyes de la macroeconomía, el profesor Schwartz puso el ejemplo de "Alicia en el país de las maravillas", el libro de Lewis Carroll, donde la Reina de Corazones invita a Alicia a jugar al cricket y le da, como pelota, un puercoespín hecho una bola para protegerse, y como palo de golpear, un pájaro flamenco cogido por las patas; pero cuando Alicia va a golpear la pelota, el ave encoge su cabeza, y el puercoespín se desenrolla y sale corriendo... Moraleja: "toda medida de gobierno tiene consecuencias inesperadas y, a veces, contrarias a los deseos de los gobernantes. Una cosa es lo que quieren nuestros políticos, y otra lo que sucede en la realidad, porque los individuos hacemos lo que nos va conviene a nuestros intereses, les venga bien -o no- a las autoridades". Bajando al ruedo de los ejemplos: "Rajoy ha decidido bonificar la contratación de los menores de 30 años con subvenciones y bonificaciones. Esa medida es lógica y buena, pero ahora debe aprobarla el Parlamento, con lo cual puede haber modificaciones legales, y tardará una temporada en entrar en vigor... Consecuencia: los empresarios han congelado la contratación de jóvenes hasta que se apruebe definitivamente la ley"

Al final del acto, Pedro Schwartz recibió de manos del presidente del ATENEO JOVELLANOS, D. José Luis Martínez, una placa en recuerdo de su paso por nuestra institución, momento que recogemos en la fotografía.

 

 

Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología