Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
08/03/2012
INAUGURACIÓN DEL CICLO DEDICADO AL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Francisco Carantoña Álvarez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de León, hablará sobre el tema "1812: el triunfo de la nación soberana"
(Haga clic en el titular para consultar la información)
El JUEVES 8 de MARZO se inaugura en el ATENEO JOVELLANOS de Gijón (C/ Francisco Tomás y Valiente, 1) un ciclo dedicado al bicentenario de la promulgación de la Constitución de Cádiz. En la primera de las conferencias, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de León FRANCISCO CARANTOÑA ÁLVAREZ hablará sobre el tema: "1812: el triunfo de la nación soberana". El ponente será presentado por DAVID RUIZ, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.

En el seno de las Cortes de Cádiz los diputados se agruparon en tendencias que, aun sin que se puedan denominar como partidos políticos, sí tuvieron, al menos, algunos contornos bien definidos. La tendencia liberal -en la que destacaban Agustín Argüelles, Toreno, Golfín o Muñoz Torrero- partía de la idea de soberanía nacional, entendiendo «nación» como un ente ideal y abstracto, distinto de la mera suma de individuos o de provincias que la integraban. La nación era soberana no debido a la vacancia del Trono, sino porque ésta era su natural e irrenunciable condición. Aunque trataran de disimularlo, en el fondo de esta concepción latía una idea basada en las teorías de Rousseau: los individuos, libres e iguales por naturaleza, habían renunciado a parte de sus libertades para constituir un Estado y una Sociedad a través del pacto social, confiriendo la titularidad de la soberanía a la colectividad o nación. Si la nación era la titular de la soberanía, su ejercicio debía repartirse entre diversos órganos. De ahí deducían la doctrina de la división de poderes, extraída de las teorías de Montesquieu.
Para realizar todos estos cambios en el Estado español, los liberales consideraban que resultaba preciso asumir una nueva tarea constituyente. Si la nación era soberana, entre sus atributos se hallaba el de otorgarse una Constitución, en la que decidir, sin ataduras históricas, sobre la forma de gobierno que deseasen otorgarse. Los liberales de Cádiz negaron el concepto realista de «Leyes Fundamentales» y consideraron que a la nación soberana no podía imponérsele ningún límite efectivo en su capacidad de decidir el contenido de la norma fundamental.
Francisco Carantoña Álvarez nació en Gijón en 1957 y se doctoró en Historia por la Universidad de Oviedo en 1988 con la tesis La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal en Asturias (1808-1833). En la actualidad es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de León, ha sido Decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2004 y 2008 y Director del Departamento de Historia de la Universidad de León entre 1990 y 1997. Su investigación se ha centrado en la revolución liberal española y, especialmente, en la Guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional. Ha escrito varias obras sobre la Historia Contemporánea del Principado de Asturias, como "La Guerra de independencia en Asturias" (1984) o "Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas" (1989).
Para realizar todos estos cambios en el Estado español, los liberales consideraban que resultaba preciso asumir una nueva tarea constituyente. Si la nación era soberana, entre sus atributos se hallaba el de otorgarse una Constitución, en la que decidir, sin ataduras históricas, sobre la forma de gobierno que deseasen otorgarse. Los liberales de Cádiz negaron el concepto realista de «Leyes Fundamentales» y consideraron que a la nación soberana no podía imponérsele ningún límite efectivo en su capacidad de decidir el contenido de la norma fundamental.
Francisco Carantoña Álvarez nació en Gijón en 1957 y se doctoró en Historia por la Universidad de Oviedo en 1988 con la tesis La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal en Asturias (1808-1833). En la actualidad es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de León, ha sido Decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2004 y 2008 y Director del Departamento de Historia de la Universidad de León entre 1990 y 1997. Su investigación se ha centrado en la revolución liberal española y, especialmente, en la Guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional. Ha escrito varias obras sobre la Historia Contemporánea del Principado de Asturias, como "La Guerra de independencia en Asturias" (1984) o "Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas" (1989).