Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
Luis Arias Argüelles-Meres: "El Partido Reformista de Melquíades Álvarez, a partir de la vivencia racional del 98, quiso sacar a España del caciquismo"
(Haga clic en el titular para consultar la información)

El profesor Arias, desde el comienzo de la charla, quiso dejar claro que Melquíades Álvarez es un claro hijo de su tiempo y de las circunstancias históricas -la pérdida de las últimas colonias españolas de Ultramar-, sin las cuales es imposible entender la obra del político gijonés: "Melquíades Álvarez nació en 1864, el mismo año que Miguel de Unamuno, figura gigantesca de la Generación del 98, un grupo que no solo dio grandes literatos, sino también grandes hombres de la vida pública española. Y no cabe duda de que Melquíades Álvarez es biológicamente, cronológicamente y existencialmente el político con mayúsculas de la Generación del 98. Comparte con sus coetáneos la forma de ver el mundo y la voluntad y el anhelo de un cambio hacia un país de ciudadanos libres, frente al poder de la Iglesia Católica, y quiere una sociedad más justa, con un reparto equitativo de las riquezas, y de ciudadanos emancipados a través de educación, la formación y la cultura, en una España con grandes tasas de analfabetismo".
El medio que emplearon los intelectuales del 98, y muy en especial Melquíades Álvarez, fue la prensa y las tribunas públicas. "El país entero era un aula, y desde su atalaya Melquíades Álvarez se dirigió al país", aseguró Luis Arias Argüelles-Meres quién, en otro momento de la conferencia subrayó la importancia de los discursos del tribuno gijonés: "La gran obra literaria de Melquíades Álvarez son sus discursos, en los que hay épica y lírica: la épica de España como un proyecto de país para que sea más culto y menos desigual; y la lírica de la emoción y de decir siempre la verdad, de transmitir conocimiento para que España se dignificase. Ese y no otro es el estilo literario de don Melquíades".
A juicio del profesor Arias, la vinculación entre el partido reformista y los intelectuales se inicia dos años antes de la fundación del Partido Reformista (1912), en la conferencia que en 1910 pronunció Ortega y Gasset en la Sociedad El Sitio de Bilbao, titulada "La pedagogía social como programa político", en la que el fundador de la Revista de Occidente pronunció una de sus frases más célebres: "España es el problema y Europa la solución", "planteamientos idénticos a los que llevaron a Melquíades Álvarez y a Gumersindo de Azcárate a fundar el Partido Reformista". A su vez, todo ello tiene su orIgen en el magisterio de Clarín, del que Melquíades Álvarez fue discípulo predilecto y al que sucedió en la cátedra de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo: "Clarín era el único en España que conocía el pensamiento europeo de la época, y ese es el espíritu que marca el grupo de Oviedo -la edad de oro de nuestra universidad-, que es el krausismo".
La consecuencia de todo ello, según Luis Arias Argüelles-Meres, es el interés que el Partido Reformista despertó entre los intelectuales más prestigiosos de la época: "En él militaron Azaña, Pérez de Ayala u Ortega y Gasset, que después fundaría la Agrupación al Servicio de la República. Por eso habría que reconocer a Melquíades Álvarez como 'el padre de la II República española'. Aquí se va a dar aquello de lo que hablaba Freud del asesinato del padre: esa república que él había creado es la que lo asesina. Esa es la dimensión trágica de la singladura de Melquíades Álvarez".
Luis Arias Argüelles-Meres finalizó su conferencia recordando unas palabras de Ortega y Gasset: "el matrimonio español que existe es el formado por el enojo y la esperanza. Y concluyó: "desde ese enojo y esa esperanza formaron Ortega y Melquíades Álvarez el Partido Reformista, e intentaron transformar el país desde una honestidad y un desinterés personal que nos debería de servir de ejemplo en estos tiempos"