Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

27/04/2012
EN EL CICLO DEDICADO AL ABOGADO Y POLÍTICO GIJONÉS CON MOTIVO DEL 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

El gijonés Manuel Suárez Cortina, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria, hablará sobre "Melquíades Álvarez y el liberalismo"

(Haga clic en el titular para consultar la información)

EL VIERNES día 27 de ABRIL a las 19,30 h., en el ATENEO JOVELLANOS de Gijón (C/ Francisco Tomás y Valiente, 1) y dentro del ciclo dedicado al político asturiano MELQUÍADES ÁLVAREZ con motivo del setenta y cinco aniversario de su fallecimiento, el gijonés MANUEL SUÁREZ CORTINA, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria, pronunciará la conferencia titulada MELQUÍADES ÁLVAREZ Y EL LIBERALISMO. El profesor será presentado por Jorge Uría, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.    
manuel_su_rez_cortina.jpg

"A la muerte de Nicolás Salmerón (1908), Melquíades Álvarez pudo aspirar a convertirse en el máximo responsable de la Unión Republicana, pero renunció, pues ya estaba pergeñando la idea de fundar un nuevo partido político. Consideraba que la lucha entre Monarquía y República era estéril y que lo verdaderamente importante era democratizar y modernizar el sistema político español. Esta sería, en síntesis, su teoría de la accidentalidad de la formas de gobierno. En 1913, bajo esos principios, nacía el Partido Reformista, del que será su máximo líder hasta que en, 1931, se transformó en el Partido Republicano Liberal Demócrata. El momento elegido, finales de 1912, parecía ser apropiado. La muerte en ese año del último gran líder republicano del siglo XIX, José María Esquerdo, y la del presidente liberal José Canalejas, permitían pensar en la viabilidad de un proyecto que trataría de ocupar el espacio político dejado por ambos, es decir, el liberalismo progresista. Por ello, el Partido Reformista ocupó una posición de centro-izquierda, con un programa claro y preciso: impulsar la enseñanza como motor fundamental del futuro del país, limitar las prerrogativas reales, separación de la Iglesia y el Estado, reforma del Senado, supremacía del poder civil sobre el militar, final del caciquismo, reforma fiscal, fomento de las obras públicas, e incorporación de España al grupo de los países más desarrollados de Europa. Por desgracia, D. Melquíades no logró aplicar el programa reformista por la ceguera e incapacidad de un Rey que, como Alfonso XIII, fue un desastre para España, al igual que ha sucedido con todos los Borbones desde los tiempos de Carlos III (…). Al llegar la República, D. Melquíades se encontró con la animadversión sectaria de algunos de los “jóvenes” republicanos nuevos, como Manuel Azaña, y con la animadversión de los socialistas, con los que nunca había congeniado bien. De ahí que se viera rechazado de la alianza socialista-republicana y se tuviera que situar en una posición centrista, próxima al radicalismo de Lerroux. Desde esa posición, cada vez más consecuentemente liberal-demócrata, criticó la falta de acuerdos básicos en la elaboración de la Constitución de 1931, pues consideraba necesaria una Constitución "de todos" para consolidar el régimen republicano. Por eso, en el proceso constituyente afirmó que "hay que hacer una República que no asuste a nadie" (…). Tras las elecciones de 1933, su partido, el Partido Republicano Liberal Demócrata, pactó con Lerroux y con Gil Robles la entrada en el gobierno de la República. La insurrección contra la legalidad republicana de octubre de 1934, motivó la más rotunda condena de D. Melquíades. Durante el resto del periodo de 1934 y 1935, apoyó los gobiernos moderados y varios melquiadistas formaron se integraron como ministros en los gobiernos de coalición presididos por Alejandro Lerroux y Ricardo Samper. La crítica a los socialistas por la Revuelta de Octubre de 1934 levantó contra él odios inmensos desde el PSOE y la UGT que, desgraciadamente, no tardaron en hacer realidad las múltiples amenazas que le lanzaron (…).El 22 de agosto de 1936, Melquíades Álvarez, que había sido siempre un ciudadano liberal y laico, de una impresionante cultura, crítico con el poder, de una intachable rectitud, de honradez irreprochable, poco dado a las componendas, y hombre que había adoptado la ética como norte, fue vilmente asesinado durante el asalto perpetrado por milicianos del frente Popular, a las órdenes del socialista Enrique Puente contra los presos detenidos en la Cárcel Modelo de Madrid”. (Biografía de Melquíades Álvarez en la página web del Club Republicano Tercera República Española).

Manuel Suárez Cortina (Gijón, 1951) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y doctor en Historia por la de Cantabria con Premio Extraordinario. Es catedrático de Historia Contemporánea, y ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad y miembro del Consejo Editorial de las revistas Historia y Memoria, Espacio, Tiempo y Forma y Ayer. Autor de más de una veintena de obras, entre ellas: “El fascismo en Asturias, 1931-1937” (Gijón, Silverio Cañada ed., 1981); “El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la Monarquía de Alfonso XIII” (Madrid. Siglo XXI, 1986); “Liberalismo, democracia y república en la Restauración” (Madrid, Biblioteca Nueva, 2000); “La sombra del pasado. Novela e historia en Galdós, Unamuno y Valle Inclán” (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006); o “Las máscaras de la libertad. El liberalismo español, 1808-1950”  (Madrid, Marcial Pons, 2003).

Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología