Usted está en: Listado de Noticias
Sala de prensa
El escritor Juan José Plans hablará sobre Mauro Muñiz
(Haga clic en el titular para consultar la información)

“Había nacido hace justo 80 años en el barrio de La Arena, junto al mar de Gijón, y sus restos reposarán ahora en el pedreru del Rinconín. El periodista y escritor Mauro Muñiz falleció este jueves en Madrid, a consecuencia de una dolencia cardiaca de la que había sido operado y que no pudo superar. Desde hace dos meses se hallaba hospitalizado, pero su familia había decidido trasladarlo a su domicilio. Allí, «después de hablar con todos nosotros» -comentó a LA NUEVA ESPAÑA su hija, María Muñiz, eurodiputada del PSOE-, perdió la consciencia y expiró serenamente a las once de la noche, justo en el mismo día en que había nacido, un 29 de diciembre.
Se gradúa en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1957 y acto seguido es contratado por Prensa del Movimiento. «Quizá pudo influir en ello que el delegado nacional fuera el asturiano Jesús Fueyo», comentaba. Es destinado como redactor jefe al diario «Ofensiva de Cuenca». Allí conoce a la que será su mujer, Paloma de Urquiza, que escribía crónicas taurinas. Tras nueve meses en Cuenca le llama Paco Ignacio Taibo I desde «El Comercio» de Gijón, en el que trabajará cuatro años, de 1957 a 1962. Después llega su partida y afincamiento definitivo en Madrid, donde sucesivamente trabaja en «El Español», de Juan Aparicio, una importante revista semanal. Más tarde pasa a «La Actualidad Española (1963-67), «El Alcázar» (1967-68) y «Gaceta Ilustrada», de Suárez Caso. Este último trabajo lo alterna con Televisión Española (TVE), donde entra por oposición: «Nos presentamos 500 feroces periodistas para 10 plazas». Mauro Muñiz obtiene el número uno de dichas oposiciones y el entonces jefe de los servicios informativos, Juan Luis Cebrián, le nombra director adjunto. Cuando Cebrián se va al Grupo Prisa, el gijonés pasa a ser jefe de informativos. Se jubila en TVE.
Su obra literaria abunda en cuentos y relatos cortos, y recibe sucesivo premios, hasta fechas recientes, como el de Cuentos de La Felguera (1959 y 1961), el «Sésamo» (1963), el «Elisenda de Montcada» (1968), «Familia española» de Cuentos, Premio de Narraciones «Antonio Machado» (Renfe), «Ciudad de León» de Cuentos, «Siete huchas de plata» de la Confederación Nacional de Cajas de Ahorros y el «Víctor de la Serna» de la Asociación de la Prensa de Madrid. También publica el poemario «Primera penumbra» (1987) y letras de canciones. Periodista de escritura vigorosa, no exento de «coña marinera» en ocasiones, y gran admirador de Adeflor, Juan Ramón Pérez Las Clotas -decano y maestro de periodistas asturianos- siempre ha elogiado su «calidad literaria, su versatilidad y su agilidad en el manejo de la información».
También escribe el libro «Gijón 6-Oviedo 1» (1976), sobre la que era eterna rivalidad entre las dos ciudades; o «La madre de todas las corrupciones: el felipismo en televisión» (1996), en el que criticaba la política informativa derivada del paso de Felipe González por la Moncloa. Dentro de los libros vinculados especialmente con su tierra natal, su «Gijón y los gijoneses» (1976) pasa por ser una de las obras que mejor describen la ciudad y a sus habitantes. En ella dice: «Gijón, compañero, es la muy noble, la muy heroica, la muy leal, la muy guerrera y recia e incansable y vetusta plaza de los astures, residencia de la solidaridad, luz del domingo, patria del brazo laboral, razón de la libertad y canción del progreso»”. JAVIER MORÁN, necrológica en “La Nueva España” de Gijón, 31-12-2011.
Juan José Plans Martínez (Gijón, 1943) que ha recibido en 2012 el Premio de las Letras de Asturias, otorgado por la Asociación de Escritores de Asturias, se inició en la prensa con colaboraciones en El Comercio de Gijón y en la prensa provincial de Oviedo; en 1965 marchó a Madrid; allí empezó a trabajar en Radio Nacional de España y fue redactor jefe de La Estafeta Literaria y consejero editorial de El Basilisco y de Nickel Odeón. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro, el Premio Nacional de Guion Radiofónico 1972 por Ventana al futuro y el Premio Ondas de 1982 por España y los españoles, ambos programas de Radio Nacional de España; dirigió el Centro Territorial de TVE en Asturias de 1984 a 1988 y también el Festival Internacional de Cine de Gijón. Presentó entre 1994 y 2003 los programas radiofónicos Sobrenatural e Historias en Radio Nacional de España.
Como escritor se especializó en el género fantástico y de ficción científica y terror. Ha escrito varias colecciones de relatos cortos de esta materia y adaptado para radio y televisión varios clásicos de estos géneros. Su obra El juego de los niños sirvió de base para la película de Narciso Ibáñez Serrador ¿Quién puede matar a un niño?, entre otras adaptaciones. Colabora en el Suplemento cultural de La Nueva España, periódico de Oviedo y recogió algunos de sus artículos en Puzzle 90 y Puzzle 91 (1991). De la asociación jovellanista, ha escrito biografías deJovellanos y de Alejandro Casona.Es autor de casi 40 libros y figura en más de treinta antologías nacionales y extranjeras, y ha sido traducido al portugués, polaco, francés, ruso e inglés. Es padre del pintor Edgar Plans (Madrid, 1977).