Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Listado de Noticias

 Sala de prensa

30/09/2019
 El LUNES 30 de septiembre se impartió la conferencia

FERNANDO VELA: ALGO MÁS QUE UNA CALLE 

A cargo del escritor y articulista LUIS ARIAS ARGÜELLES- MERES. Hizo la presentación nuestro vicepresidente LUIS RUBIO BARDÓN. A las 19,30h en la sede del Ateneo Jovellanos (2ª planta). Entrada libre hasta completar aforo. 
luis_arias_arg_elles-meres.jpg
Luis Arias Argüelles-Meres. Lanio (Salas), 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, profesor de Lengua y Literatura en el Instituto César Rodríguez de Grado (Asturias). Es autor de las siguientes obras: Un tren a Cuba (Novela, Barcelona, 2000). Tiempo de castañas (Selección de artículos periodísticos entre 1994 y 2001, Oviedo, 2001), La Asturias que emigró a América: Una injusticia poética (Ensayo, Oviedo, 2002), Parte de posguerra (Novela, Oviedo, 2005),  Buscando un Ortega desde dentro (Ensayo, Oviedo, 2005), Ortega y Asturias (Ensayo, Oviedo, 2006), Volver (Selección de artículos periodísticos entre 2001 y 2008, Oviedo, 2008), Pudorosa penumbra (Novela, Asturias, 2012), Desde la plaza del Carbayón (Relatos, Oviedo, 2016). Es colaborador habitual de las páginas de opinión de diversos diarios. Entre otros premios, recibió en 2004 el de la Asociación Manuel Azaña a la Lealtad Republicana. 
Fernando Vela Seudónimo de Fernando Evaristo García Alfonso (Oviedo, 1888 – Llanes, Asturias, 1966) A Fernando Vela se le recuerda sobre todo por haber cofundado en 1923, junto con José Ortega y Gasset, Revista de Occidente, de la que fue secretario de redacción hasta 1936. También como traductor al español de literatura filosófica germana de entreguerras: Fácil acceso a la teoría de la relatividad de Rodolfo Lämmel (en 1923), Sistema de estética de Ernesto Meumann (en 1924), Lo santo de Rodolfo Otto y El mundo del hombre primitivo de Fritz Graebner (en 1925), El realismo crítico de Augusto Messer (en 1927), Realismo mágico de Franz Roh (en 1927), Sören Kierkegaard y Rousseau de Harald Hoffding (en 1930 y 1931), Cultura femenina de Jorge Simmel (en 1934), Lo que pasa en Francia de Enrique Heine (en 1935), Realidad del alma de Carlos Gustavo Jung (en 1940), &c. En menor medida como ensayista: El arte al cubo y otros ensayos (1927), “Orientaciones últimas de la filosofía” (1932), El futuro imperfecto (ensayos) (1934), El grano de pimienta (1950), &c.
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología